Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Investigación consiste en la elaboración de Snack y Hojuelas extruidas de cereales y lenteja que cumpla con la normatividad nacional, con la función de resolver problemas nutricionales y proporcionar una dieta más equilibrada con el complemento de aminoácidos esenciales y azuf...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6457 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extrusión Snack Hojuela |
id |
UCSM_ec2c8bc3b2a3c8457ca27149e5b7bcd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6457 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 |
title |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 |
spellingShingle |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 Chinchilla Ormeño, Miluska Margarita Extrusión Snack Hojuela |
title_short |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 |
title_full |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 |
title_fullStr |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 |
title_full_unstemmed |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 |
title_sort |
Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017 |
author |
Chinchilla Ormeño, Miluska Margarita |
author_facet |
Chinchilla Ormeño, Miluska Margarita Ortega Puma, Diana Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Ortega Puma, Diana Carolina |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chinchilla Ormeño, Miluska Margarita Ortega Puma, Diana Carolina |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Extrusión Snack Hojuela |
topic |
Extrusión Snack Hojuela |
description |
El presente trabajo de Investigación consiste en la elaboración de Snack y Hojuelas extruidas de cereales y lenteja que cumpla con la normatividad nacional, con la función de resolver problemas nutricionales y proporcionar una dieta más equilibrada con el complemento de aminoácidos esenciales y azufrados. Para la elaboración de nuestros productos “Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (Lens Culinaris)”, se utilizó kiwicha, maíz germinado, trigo, avena y Lenteja. En el Capítulo I, describe la problemática de la investigación abarcando todos los aspectos generales de la investigación, así como el análisis bibliográfico por cada materia prima y producto a obtener; también describe el método de procesamiento, objetivos de la investigación y la hipótesis. En el Capítulo II, se enfoca en el Planteamiento operacional donde se describe la metodología de experimentación, variables a evaluar y el esquema experimental. En el Capítulo III, se detallan los resultados y discusiones de la investigación: - Experimento Nº 01: Se determinó los paramentos óptimos para la germinación de Maíz, dando como resultado un tiempo de remojo del grano de maíz de 3 horas y 30min con un tiempo de germinación de 2 días. En este experimento se evaluaron controles: Humectación de granos germinados, número de granos germinados, azucares reductores. - Experimento Nº 02: Se determinó la formulación óptima a ser Extruida para la elaboración de SNACK la cual dio como resultado la Formulación N° 2, que contiene 55% de kiwicha, 25% de Maíz germinado y 20% de Trigo, así como también se determinó las mejores condiciones de Extrusión para la Formulación N° 2, las cuales fueron: 15 % de humedad de la mezcla a una temperatura de extrusión de 140 ° C , esta formulación presento buenas características fisicoquímicas y sensoriales. - Experimento Nº 03: Se determinó la formulación óptima a ser Extruida para la elaboración de HOJUELA la que dio como resultado la Formulación N° 2, que contiene 65% de kiwicha, 30% de Avena y 5 % de Lenteja, así como también se determinó las mejores condiciones de Extrusión para la Formulación N° 2, las cuales fueron: 10 % de humedad de la mezcla a una temperatura de extrusión de 90 ° C, estas formulación presento buenas características fisicoquímicas y sensoriales. - Experimento Final: Se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico para el Snack y las Hojuelas. - Se determinó el tiempo de vida útil para ambos productos: SNACK Y HOJUELA, aplicando tres temperaturas para la evaluación de los productos; T° 1 = 20° C, T° 2 = 30° C y T° 3 = 40° C , evaluando el porcentaje de humedad. Dando como resultado un tiempo de vida útil para el Snack de 5 meses y para la Hojuela un tiempo de vida útil de 7 meses. En el Capítulo IV: Se calculó el tamaño de planta de acuerdo al estudio de mercado donde se determinó un tamaño de planta de Cp= 77.5481 TM/Año considerando 300 días laborables al años, con un turno de 8 horas. La localización de planta para la elaboración de nuestro producto nos dio como resultado lo siguiente: Lugar de ubicación; parque Industrial de Zamacola, Distrito de Cerro Colorado, Departamento de Arequipa. La Inversión del presente proyecto muestra una rentabilidad sobre las ventas de (Rv) de 30.2% , una rentabilidad sobre la inversión (Ri) 33.09% , con un costo unitario de producción para el Snack de 3.32$/kg y un costo unitario de producción para la Hojuela de 3.61$/kg con un costo de venta unitarios para el Snack de 5.97$/Kg y un costo de venta unitarios para la Hojuela de 6.50 $/Kg. Para el Financiamiento del proyecto se realizara a través de una entidad financiera la cual contribuirá el 80% del aporte y 20% aporte propio. Los siguientes valores demuestran la factibilidad de nuestro Proyecto. Indicador Valor VAN-E S/. 209,724.45 VAN-F S/. 531,899.54 TIR-E 80.89% TIR-F 121.76% B/C - E 1.8 B/C - F 3.37 Palabras Claves: Extrusión, Snack y Hojuela |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-24T15:28:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-24T15:28:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-07-24 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6457 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6457 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/3/69.0374.AL.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/4/69.0374.AL.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/1/69.0374.AL.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
183ce3362689137fd67d37d164fe108e 49075ea265c84bf692ba7981346f0c7b ea56108c163f5de627f062320ab81b07 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1842623411134660608 |
spelling |
Chinchilla Ormeño, Miluska MargaritaOrtega Puma, Diana Carolina2017-07-24T15:28:17Z2017-07-24T15:28:17Z2017-07-24https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6457El presente trabajo de Investigación consiste en la elaboración de Snack y Hojuelas extruidas de cereales y lenteja que cumpla con la normatividad nacional, con la función de resolver problemas nutricionales y proporcionar una dieta más equilibrada con el complemento de aminoácidos esenciales y azufrados. Para la elaboración de nuestros productos “Elaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (Lens Culinaris)”, se utilizó kiwicha, maíz germinado, trigo, avena y Lenteja. En el Capítulo I, describe la problemática de la investigación abarcando todos los aspectos generales de la investigación, así como el análisis bibliográfico por cada materia prima y producto a obtener; también describe el método de procesamiento, objetivos de la investigación y la hipótesis. En el Capítulo II, se enfoca en el Planteamiento operacional donde se describe la metodología de experimentación, variables a evaluar y el esquema experimental. En el Capítulo III, se detallan los resultados y discusiones de la investigación: - Experimento Nº 01: Se determinó los paramentos óptimos para la germinación de Maíz, dando como resultado un tiempo de remojo del grano de maíz de 3 horas y 30min con un tiempo de germinación de 2 días. En este experimento se evaluaron controles: Humectación de granos germinados, número de granos germinados, azucares reductores. - Experimento Nº 02: Se determinó la formulación óptima a ser Extruida para la elaboración de SNACK la cual dio como resultado la Formulación N° 2, que contiene 55% de kiwicha, 25% de Maíz germinado y 20% de Trigo, así como también se determinó las mejores condiciones de Extrusión para la Formulación N° 2, las cuales fueron: 15 % de humedad de la mezcla a una temperatura de extrusión de 140 ° C , esta formulación presento buenas características fisicoquímicas y sensoriales. - Experimento Nº 03: Se determinó la formulación óptima a ser Extruida para la elaboración de HOJUELA la que dio como resultado la Formulación N° 2, que contiene 65% de kiwicha, 30% de Avena y 5 % de Lenteja, así como también se determinó las mejores condiciones de Extrusión para la Formulación N° 2, las cuales fueron: 10 % de humedad de la mezcla a una temperatura de extrusión de 90 ° C, estas formulación presento buenas características fisicoquímicas y sensoriales. - Experimento Final: Se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico para el Snack y las Hojuelas. - Se determinó el tiempo de vida útil para ambos productos: SNACK Y HOJUELA, aplicando tres temperaturas para la evaluación de los productos; T° 1 = 20° C, T° 2 = 30° C y T° 3 = 40° C , evaluando el porcentaje de humedad. Dando como resultado un tiempo de vida útil para el Snack de 5 meses y para la Hojuela un tiempo de vida útil de 7 meses. En el Capítulo IV: Se calculó el tamaño de planta de acuerdo al estudio de mercado donde se determinó un tamaño de planta de Cp= 77.5481 TM/Año considerando 300 días laborables al años, con un turno de 8 horas. La localización de planta para la elaboración de nuestro producto nos dio como resultado lo siguiente: Lugar de ubicación; parque Industrial de Zamacola, Distrito de Cerro Colorado, Departamento de Arequipa. La Inversión del presente proyecto muestra una rentabilidad sobre las ventas de (Rv) de 30.2% , una rentabilidad sobre la inversión (Ri) 33.09% , con un costo unitario de producción para el Snack de 3.32$/kg y un costo unitario de producción para la Hojuela de 3.61$/kg con un costo de venta unitarios para el Snack de 5.97$/Kg y un costo de venta unitarios para la Hojuela de 6.50 $/Kg. Para el Financiamiento del proyecto se realizara a través de una entidad financiera la cual contribuirá el 80% del aporte y 20% aporte propio. Los siguientes valores demuestran la factibilidad de nuestro Proyecto. Indicador Valor VAN-E S/. 209,724.45 VAN-F S/. 531,899.54 TIR-E 80.89% TIR-F 121.76% B/C - E 1.8 B/C - F 3.37 Palabras Claves: Extrusión, Snack y HojuelaspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMExtrusiónSnackHojuelaElaboración de Snack y Hojuelas Extruidos a Partir de Cereales y Lenteja (lens culinaris), con la Optimización del Equipo de Extrusión en Seco, U.C.S.M., Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT69.0374.AL.pdf.txt69.0374.AL.pdf.txtExtracted texttext/plain409216https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/3/69.0374.AL.pdf.txt183ce3362689137fd67d37d164fe108eMD53THUMBNAIL69.0374.AL.pdf.jpg69.0374.AL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12046https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/4/69.0374.AL.pdf.jpg49075ea265c84bf692ba7981346f0c7bMD54ORIGINAL69.0374.AL.pdf69.0374.AL.pdfapplication/pdf12771646https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/1/69.0374.AL.pdfea56108c163f5de627f062320ab81b07MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6457/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6457oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/64572023-01-17 12:45:02.142Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.840359 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).