Exportación Completada — 

Relación entre la Función Familiar y los Trastornos de la Conducta Alimentaria en Mujeres Adolescentes de una Institución Educativa Nacional, Arequipa, 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: Establecer la relación entre la función familiar y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres de una Institución Educativa Nacional de Arequipa. Métodos: Encuesta a una muestra de adolescentes de tercero a quinto de secundaria que cumplieron criterios de sele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Arce, Ángela Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6326
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Función familiar
Trastornos de la conducta alimentaria
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: Establecer la relación entre la función familiar y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres de una Institución Educativa Nacional de Arequipa. Métodos: Encuesta a una muestra de adolescentes de tercero a quinto de secundaria que cumplieron criterios de selección, aplicando la escala EAT-26 para la detección de trastornos de la conducta alimentaria, y el Apgar familiar de Smilkstein. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y relacionan variables con coeficiente de correlación de Sperman y de Pearson. Resultados: Se estudiaron 323 estudiantes, 43.65% tenían 15 años, 36.84% 16 años, 17.96% 17 años, y 1.55% tenía 18 años. La función familiar fue buena en 11.46%, con disfunción leve en 33.44%, moderada en 33.13% y con disfunción severa el 21.98%. En la aplicación de la escala EAT-26, no mostraron síntomas el 57.89%, el 22.91% mostró conductas de dietas de evitación, el 14.24% muestra manifestaciones de bulimia y preocupación por la comida, y 30.03% practica control oral; esto resulta en que 17.34% de estudiantes manifiesta riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. El riesgo de TCA se incrementa con la disfunción familiar pasando de 5.41% en estudiantes con buena función familiar a 13.89% en aquellas con disfunción leve, 14.02% si hay disfunción moderada, y llega a 33.80% si hay disfunción severa (p < 0.05) y mostró una asociación inversa y de regular intensidad entre las valoraciones de ambas variables (rho de Spearman ρ = -0.2051). Conclusiones: Existe una alta frecuencia de disfunción familiar y bajo riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, y una buena función familiar puede disminuir el riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes. PALABRAS CLAVE: adolescentes – función familiar – trastornos de la conducta alimentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).