Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005

Descripción del Articulo

El 11 de agosto de 2003 se publica la R.M. 0853-2003-ED sobre la aplicación progresiva de la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 y medidas para el Programa Nacional de Emergencia Educativa; luego el Gobierno nacional siguió emitiendo diferentes dispositivos sobre aspectos técnicos, pedagógicos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mamani Hugo Isaías
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7397
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa de Emergencia Educativa
Comprensión Lectora
id UCSM_e79e1d26efcd54c9b80aa2b2bdf131b9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7397
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
title Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
spellingShingle Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
Quispe Mamani Hugo Isaías
Programa de Emergencia Educativa
Comprensión Lectora
title_short Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
title_full Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
title_fullStr Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
title_full_unstemmed Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
title_sort Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
author Quispe Mamani Hugo Isaías
author_facet Quispe Mamani Hugo Isaías
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Mamani Hugo Isaías
dc.subject.es.fl_str_mv Programa de Emergencia Educativa
Comprensión Lectora
topic Programa de Emergencia Educativa
Comprensión Lectora
description El 11 de agosto de 2003 se publica la R.M. 0853-2003-ED sobre la aplicación progresiva de la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 y medidas para el Programa Nacional de Emergencia Educativa; luego el Gobierno nacional siguió emitiendo diferentes dispositivos sobre aspectos técnicos, pedagógicos y administrativos sobre Emergencia Educativa del Sistema Educativo Nacional, con el fin de hacer frente al deterioro de la educación y superar este problema, tanto para el año 2004 como hasta el 2006. Problema que se hizo patente al ocupar el Perú los últimos lugares en las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos). Con el fin de conocer el logro de las medidas de Emergencia Educativa, se aplicó un pretest sobre comprensión lectora en diciembre de 2004, y luego un postest en el mismo mes de 2005, a los alumnos del 5º grado de educación secundaria de siete instituciones educativas del distrito de Moquegua. Ambos test contenían cinco clases de reactivos: Vocabulario, sinonimia contextual, plan de redacción, comprensión de textos breves y comprensión de textos extensos; cada una con diez preguntas de selección múltiple. Para el pretest se tuvo una población de 791 alumnos y una muestra de 523 (66%), cuyos resultados fueron de 0-2 (Muy malo), 33%; de 3-4 (Malo), 38%; de 5-6 (Regular), 21%; de 7-8 (Bueno), 7%; y de 9-10 (Muy bueno), 1%. Para el postest se tuvo una población de 682 2 alumnos del 5º grado de secundaria de siete instituciones educativas, con una muestra de 464 alumnos (68%); cuyos resultados fueron de 0-2 (Muy malo), 34%; de 3-4 (Malo), 38%; de 5-6 (Regular), 20%; de 7-8 (Bueno), 7%; y de 9-10 /Muy bueno), 1%. Observamos que en el 2005, los intervalos de Muy malo (0-2) a Malo (3-4) aumentaron un punto porcentual, en desmedro del intervalo Regular (5-6); mientras que los intervalos de Bueno (7-8) y Muy bueno (9-10) se mantuvieron en sus niveles de 7% y 1%. Considerando las clases de reactivos, los resultados promedios fueron en el pretest de diciembre de 2004: Vocabulario, 5,35; sinonimia contextual, 3,71; plan de redacción, 3,42; comprensión de textos breves, 2,88; comprensión de textos extensos, 2,73. Y en el postest de diciembre de 2005: Vocabulario, 4,01; sinonimia contextual, 4,2; plan de redacción, 3,45; comprensión de textos breves, 3,41; comprensión de textos extensos, 2,61. En resumen, en 2004 el promedio general fue de 3,618 y en 2005 fue de 3,536; es decir, se tiene una diferencia negativa para 2005 de -0.082; lo que debe llamar a reflexión, ya que las medidas de emergencia educativa estaban siendo aplicadas en dicho año. El estudio también ha investigado sobre la realidad de los docentes del distrito de Moquegua sobre diferentes tópicos: Sexo, estado civil, lengua materna, profesión, estudios de post grado, capacitación, experiencia laboral docente, lectura, producción intelectual, carga familiar, percepción sobre la responsabilidad y capacidad de los alumnos, percepción sobre la 3 educación y la capacidad profesional de los responsables de la capacitación educativa, cuyos resultados dan un marco referencial de la plana docente que directa o indirectamente ha estado involucrada en la aplicación de las medidas de emergencia educativa durante el año 2005. La investigación abarcó siete instituciones educativas con una población de 56 docentes y una muestra de 42 (75%). En conclusión, no se ha conseguido una mejora durante el año de 2005 del objetivo básico, cual es la comprensión lectora en los estudiantes secundarios; lo que nos indica que se debe profundizar la investigación en este campo, además de ejercer una evaluación orientadora para que contribuya a superar el problema de las capacidades relacionadas con la comunicación lingüística.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-05T20:50:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-05T20:50:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007-01-29
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7397
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7397
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/3/9D.0113.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/4/9D.0113.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/1/9D.0113.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 063ed091d5d6abc6816c6d8428a138a4
9fd0653b1d6b4b0bfbbace0f01e53c21
8dc1afa776bfdefe24a30b2c4cd2aaa6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845162690599714816
spelling Quispe Mamani Hugo Isaías2018-03-05T20:50:02Z2018-03-05T20:50:02Z2007-01-29https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7397El 11 de agosto de 2003 se publica la R.M. 0853-2003-ED sobre la aplicación progresiva de la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 y medidas para el Programa Nacional de Emergencia Educativa; luego el Gobierno nacional siguió emitiendo diferentes dispositivos sobre aspectos técnicos, pedagógicos y administrativos sobre Emergencia Educativa del Sistema Educativo Nacional, con el fin de hacer frente al deterioro de la educación y superar este problema, tanto para el año 2004 como hasta el 2006. Problema que se hizo patente al ocupar el Perú los últimos lugares en las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos). Con el fin de conocer el logro de las medidas de Emergencia Educativa, se aplicó un pretest sobre comprensión lectora en diciembre de 2004, y luego un postest en el mismo mes de 2005, a los alumnos del 5º grado de educación secundaria de siete instituciones educativas del distrito de Moquegua. Ambos test contenían cinco clases de reactivos: Vocabulario, sinonimia contextual, plan de redacción, comprensión de textos breves y comprensión de textos extensos; cada una con diez preguntas de selección múltiple. Para el pretest se tuvo una población de 791 alumnos y una muestra de 523 (66%), cuyos resultados fueron de 0-2 (Muy malo), 33%; de 3-4 (Malo), 38%; de 5-6 (Regular), 21%; de 7-8 (Bueno), 7%; y de 9-10 (Muy bueno), 1%. Para el postest se tuvo una población de 682 2 alumnos del 5º grado de secundaria de siete instituciones educativas, con una muestra de 464 alumnos (68%); cuyos resultados fueron de 0-2 (Muy malo), 34%; de 3-4 (Malo), 38%; de 5-6 (Regular), 20%; de 7-8 (Bueno), 7%; y de 9-10 /Muy bueno), 1%. Observamos que en el 2005, los intervalos de Muy malo (0-2) a Malo (3-4) aumentaron un punto porcentual, en desmedro del intervalo Regular (5-6); mientras que los intervalos de Bueno (7-8) y Muy bueno (9-10) se mantuvieron en sus niveles de 7% y 1%. Considerando las clases de reactivos, los resultados promedios fueron en el pretest de diciembre de 2004: Vocabulario, 5,35; sinonimia contextual, 3,71; plan de redacción, 3,42; comprensión de textos breves, 2,88; comprensión de textos extensos, 2,73. Y en el postest de diciembre de 2005: Vocabulario, 4,01; sinonimia contextual, 4,2; plan de redacción, 3,45; comprensión de textos breves, 3,41; comprensión de textos extensos, 2,61. En resumen, en 2004 el promedio general fue de 3,618 y en 2005 fue de 3,536; es decir, se tiene una diferencia negativa para 2005 de -0.082; lo que debe llamar a reflexión, ya que las medidas de emergencia educativa estaban siendo aplicadas en dicho año. El estudio también ha investigado sobre la realidad de los docentes del distrito de Moquegua sobre diferentes tópicos: Sexo, estado civil, lengua materna, profesión, estudios de post grado, capacitación, experiencia laboral docente, lectura, producción intelectual, carga familiar, percepción sobre la responsabilidad y capacidad de los alumnos, percepción sobre la 3 educación y la capacidad profesional de los responsables de la capacitación educativa, cuyos resultados dan un marco referencial de la plana docente que directa o indirectamente ha estado involucrada en la aplicación de las medidas de emergencia educativa durante el año 2005. La investigación abarcó siete instituciones educativas con una población de 56 docentes y una muestra de 42 (75%). En conclusión, no se ha conseguido una mejora durante el año de 2005 del objetivo básico, cual es la comprensión lectora en los estudiantes secundarios; lo que nos indica que se debe profundizar la investigación en este campo, además de ejercer una evaluación orientadora para que contribuya a superar el problema de las capacidades relacionadas con la comunicación lingüística.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMUniversidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPrograma de Emergencia EducativaComprensión LectoraEvaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9D.0113.DR.pdf.txt9D.0113.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain337465https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/3/9D.0113.DR.pdf.txt063ed091d5d6abc6816c6d8428a138a4MD53THUMBNAIL9D.0113.DR.pdf.jpg9D.0113.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9170https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/4/9D.0113.DR.pdf.jpg9fd0653b1d6b4b0bfbbace0f01e53c21MD54ORIGINAL9D.0113.DR.pdf9D.0113.DR.pdfapplication/pdf4264388https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/1/9D.0113.DR.pdf8dc1afa776bfdefe24a30b2c4cd2aaa6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7397/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7397oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73972023-01-23 14:49:30.143Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.277489
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).