Relación entre Gestión Social y Economía Inclusiva en Comedores Populares, Sector Pampas de Polanco Distrito Alto Selva Alegre, Arequipa 2017
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión social y la economía Inclusiva en comedores populares del sector de Pampas de Polanco, distrito Alto Selva Alegre, Arequipa 2017. Dentro de la metodología del proyecto se ha utilizado un formulario de preguntas p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6730 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6730 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Social Economía Inclusiva Comedores Populares |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión social y la economía Inclusiva en comedores populares del sector de Pampas de Polanco, distrito Alto Selva Alegre, Arequipa 2017. Dentro de la metodología del proyecto se ha utilizado un formulario de preguntas para levantar los datos de campo de la variable gestión social, donde se midió los indicadores de control social y participación ciudadana. En cuanto a la variable de economía inclusiva, se midieron los indicadores de gestión democrática, beneficio social y económico y satisfacción social. Asimismo, se tuvo un segundo formulario de preguntas orales, las cuales fueron aplicadas a personas claves considerando: usuarias activas y pasivas de los comedores populares, y a algunos actores del sistema de gestión y control de los mismos. Los instrumentos de evaluación fueron aplicados a 67 mujeres, inscritas en 03 comedores populares: Virgen de Chapí, Vista Alegre y Virgen de la Copacabana correspondiente al Sector de Pampas Polanco en el distrito Alto Selva Alegre. El estudio considera una población de forma intencional. Los resultados indican que la Gestión Social en los comedores tiene relación con el comportamiento de la Economía Inclusiva de sus socias, las cuales pueden satisfacer sus requerimientos básicos para una mejor calidad de vida. En los aspectos de gestión social evidenciamos que las instituciones del Estado apoyan parcialmente a las socias y a los beneficiarios de los comedores populares. Son ellas quienes contribuyen económicamente o con donaciones de insumos para que el comedor cumpla sus objetivos como son garantizar la seguridad alimentaria y contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad. En la Economía inclusiva, gran parte de las socias coinciden que no existe un interés real del Estado por promover el desarrollo de los comedores populares, esto lo evidenciamos por el limitado financiamiento público, el cual ha ido disminuyendo desde el año 2003, debido al proceso inadecuado de transferencia a gobiernos locales. Este hecho ha evidenciado que estos no estaban preparados para llevar una adecuada administración. Es urgente que el Estado acuda con: infraestructura, equipamiento, y una dotación de alimentos de acuerdo con sus necesidades. A pesar de todas las dificultades que tienen los comedores populares, se puede afirmar que estos han contribuido a la equidad social y de género en tres aspectos centrales: el surgimiento de liderazgos sociales; la generación de condiciones para la inserción laboral y la irrupción de mujeres provenientes de estas organizaciones en la arena política. Sobre la situación detectada, se ofrece un conjunto de recomendaciones y como propuesta específica un plan de mejora debidamente estructurado. Palabras Claves: Gestión Social, Economía Inclusiva, Comedores Populares |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).