Estilo de via y hábitos alimentarios en adolescente de 12 a 17 años en la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzman. distrito Santiago de Chocorvos. Huancavelica -
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo identificar los estilos de vida y hábitos alimentarios de los adolescentes entre los 12 años a 17 años de edad de la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo Guzmán del distrito de Santiago de Chocorvos y determinar la relación entre ambas variables. Mé...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11156 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de vida Hábitos alimentarios Adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo identificar los estilos de vida y hábitos alimentarios de los adolescentes entre los 12 años a 17 años de edad de la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo Guzmán del distrito de Santiago de Chocorvos y determinar la relación entre ambas variables. Métodos: Diseño no experimental, nivel relacional, corte transversal. La población total es de 56 adolescentes. La técnica utilizada son cuestionarios estructurados para estilos de vida y hábitos alimentarios y los instrumentos son formularios de preguntas. Se analizó los datos con el paquete SPSS versión 22. Resultados: Los estilos de vida “saludables”: horas de sueño (51.8%), tipo de actividad recreativa (42.9%). Los estilos de vida “poco saludables”: tipo de actividad física (66.1%), alteración del sueño (42.9%), personas con quienes comparte su tiempo libre (39.3%), frecuencia de recreación y tiempo libre (60.7%), relaciones interpersonales (58.9%), protección solar(44.6%) y control de hábitos nocivos(50%). Los estilos de vida “no saludables”: tiempo de actividad física (51.8%), control preventivo de salud (39.3%). Los hábitos alimentarios “buenos”: formas de preparación de las comidas (37.5%). Los hábitos alimentarios “regulares”: número de comidas al día (55.4%), tiempo de consumo de alimentos (71.4%), compañía en la hora de alimentación (48.2%), consumo de bebidas (39.2%), lugar de consumo (57.1%). En la frecuencia del consumo de alimentos existe una mayor ingesta de lácteos y huevos en forma interdiaria, las carnes y pescados son consumidos una vez por semana, no consumen embutidos. La quinua y kiwicha consumen una vez por semana y los otros cereales y tubérculos interdiario, menestras una vez por semana. Un consumo diario de frutas y verduras, el consumo de pan, fideos y dulces es interdiario y las gaseosas una vez por semana. Conclusiones: Los estilos de vida de los adolescentes son “pocos saludables” y sus hábitos alimentarios son “regulares”, existe una relación significativa entre ambas variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).