Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre

Descripción del Articulo

El trabajo consistió en evaluar la adsorción del metal de Cromo (III) y Cromo (VI) presente en efluentes residuales provenientes de una curtidora de la ciudad de Arequipa, ya que este es el principal causante de la contaminación ambiental y de muchos efectos adversos sobre la salud de las personas;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Requena, Ana Flavia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11214
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Efluentes de curtiembre
Cromo
Floculación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
id UCSM_cd959c76ea0f97fa0097f169bea57d84
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11214
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
title Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
spellingShingle Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
Delgado Requena, Ana Flavia
Quitosano
Efluentes de curtiembre
Cromo
Floculación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
title_short Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
title_full Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
title_fullStr Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
title_full_unstemmed Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
title_sort Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre
author Delgado Requena, Ana Flavia
author_facet Delgado Requena, Ana Flavia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paz Aliaga, Carlos Eitel Iván
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Requena, Ana Flavia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Quitosano
Efluentes de curtiembre
Cromo
Floculación
topic Quitosano
Efluentes de curtiembre
Cromo
Floculación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
description El trabajo consistió en evaluar la adsorción del metal de Cromo (III) y Cromo (VI) presente en efluentes residuales provenientes de una curtidora de la ciudad de Arequipa, ya que este es el principal causante de la contaminación ambiental y de muchos efectos adversos sobre la salud de las personas; para este fin se utilizó el biopolímero de quitosano como agente adsorbente, obtenido a partir de residuos del exoesqueleto de camarón. Además por medición de los parámetros de calidad del agua, se evaluó el porcentaje de remoción de los contaminantes existentes en estas muestras. El procedimiento para la extracción del quitosano a partir de los caparazones del camarón (Cryphiops caementarius), se realizó mediante un tratamiento químico que mostró tener un rendimiento del 28.10%, el cual comprende las etapas de desmineralización, desproteinización y desacetilación. La calidad del biopolímero se determinó por su caracterización mediante las pruebas de solubilidad, valoración potenciométrica y espectroscopía infrarroja, obteniendo así un quitosano de buena calidad, con un grado de desacetilación de 83.68% similar a la muestra de quitosano comercial de marca Sigma Aldrich con grado de desacetilación de 83%. Los resultados obtenidos indican que el quitosano extraído en el laboratorio es más eficiente, alcanzando valores de remoción de 72.83% frente al quitosano comercial que obtuvo valores máximos de 68.98%. Con la prueba de jarras se realizó el proceso de coagulación – floculación, donde se evaluó el efecto de las soluciones coagulantes conformadas a base del polímero natural de quitosano extraído y quitosano comercial, así como un coagulante de uso convencional como el Sulfato de Aluminio tipo B. El grado de remoción de los coagulantes utilizados se determinó mediante la caracterización de los efluentes de la etapa de curtido, para lo cual se realizó la medición de los parámetros de Temperatura, pH, DQO, DBO5, SS, SD, ST, Turbidez, Sulfuros, CrT, Cr+6 y Cr+3, antes y después a su tratamiento; estableciendo así, la dosis óptima para cada experiencia, siendo para el quitosano comercial (0.1%) un volumen de 50 mL, y para el quitosano extraído (0.1%) y sulfato de aluminio (1%) 2 150 mL. De igual manera se determinó el mejor tratamiento, dando como resultado que el quitosano extraído fue el más óptimo con valores de remoción de 46 – 73% y el menos efectivo el sulfato de aluminio con un rango de 40 – 70%, logrando ajustar los parámetros de calidad dentro de los LMP según la normativa nacional. Esto demuestra la eficacia del quitosano como agente coagulante para la remediación de aguas residuales provenientes de la industria curtiembre y su uso como una alternativa de tratamiento fisicoquímico innovador y ambientalmente amigable por ser un agente natural e inocuo, con ventajas frente a los coagulantes sintéticos a base de sales metálicas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-05T15:43:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-05T15:43:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11214
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11214
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/1/42.0252.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/3/42.0252.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/4/42.0252.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cb631e841cd8a9496b251d2bf5136d06
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a0c85d4fe6b7d44d61ad5505da1bf95e
f44aab33c7cc40b0809e92d4225d11d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257772866535424
spelling Paz Aliaga, Carlos Eitel IvánDelgado Requena, Ana Flavia2021-11-05T15:43:02Z2021-11-05T15:43:02Z2021-10-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11214El trabajo consistió en evaluar la adsorción del metal de Cromo (III) y Cromo (VI) presente en efluentes residuales provenientes de una curtidora de la ciudad de Arequipa, ya que este es el principal causante de la contaminación ambiental y de muchos efectos adversos sobre la salud de las personas; para este fin se utilizó el biopolímero de quitosano como agente adsorbente, obtenido a partir de residuos del exoesqueleto de camarón. Además por medición de los parámetros de calidad del agua, se evaluó el porcentaje de remoción de los contaminantes existentes en estas muestras. El procedimiento para la extracción del quitosano a partir de los caparazones del camarón (Cryphiops caementarius), se realizó mediante un tratamiento químico que mostró tener un rendimiento del 28.10%, el cual comprende las etapas de desmineralización, desproteinización y desacetilación. La calidad del biopolímero se determinó por su caracterización mediante las pruebas de solubilidad, valoración potenciométrica y espectroscopía infrarroja, obteniendo así un quitosano de buena calidad, con un grado de desacetilación de 83.68% similar a la muestra de quitosano comercial de marca Sigma Aldrich con grado de desacetilación de 83%. Los resultados obtenidos indican que el quitosano extraído en el laboratorio es más eficiente, alcanzando valores de remoción de 72.83% frente al quitosano comercial que obtuvo valores máximos de 68.98%. Con la prueba de jarras se realizó el proceso de coagulación – floculación, donde se evaluó el efecto de las soluciones coagulantes conformadas a base del polímero natural de quitosano extraído y quitosano comercial, así como un coagulante de uso convencional como el Sulfato de Aluminio tipo B. El grado de remoción de los coagulantes utilizados se determinó mediante la caracterización de los efluentes de la etapa de curtido, para lo cual se realizó la medición de los parámetros de Temperatura, pH, DQO, DBO5, SS, SD, ST, Turbidez, Sulfuros, CrT, Cr+6 y Cr+3, antes y después a su tratamiento; estableciendo así, la dosis óptima para cada experiencia, siendo para el quitosano comercial (0.1%) un volumen de 50 mL, y para el quitosano extraído (0.1%) y sulfato de aluminio (1%) 2 150 mL. De igual manera se determinó el mejor tratamiento, dando como resultado que el quitosano extraído fue el más óptimo con valores de remoción de 46 – 73% y el menos efectivo el sulfato de aluminio con un rango de 40 – 70%, logrando ajustar los parámetros de calidad dentro de los LMP según la normativa nacional. Esto demuestra la eficacia del quitosano como agente coagulante para la remediación de aguas residuales provenientes de la industria curtiembre y su uso como una alternativa de tratamiento fisicoquímico innovador y ambientalmente amigable por ser un agente natural e inocuo, con ventajas frente a los coagulantes sintéticos a base de sales metálicas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMQuitosanoEfluentes de curtiembreCromoFloculaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo Profesional719504570000-0001-6315-810229389056https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511316Villanueva Salas, José AntonioMolina Rodriguez, Fredy NicolasBarreda Del Carpio, Jaime ErnestoORIGINAL42.0252.IB.pdf42.0252.IB.pdfapplication/pdf5725572https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/1/42.0252.IB.pdfcb631e841cd8a9496b251d2bf5136d06MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0252.IB.pdf.txt42.0252.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain213367https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/3/42.0252.IB.pdf.txta0c85d4fe6b7d44d61ad5505da1bf95eMD53THUMBNAIL42.0252.IB.pdf.jpg42.0252.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9311https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11214/4/42.0252.IB.pdf.jpgf44aab33c7cc40b0809e92d4225d11d0MD5420.500.12920/11214oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/112142023-02-07 12:20:41.996Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).