Estrategias de sostenibilidad ambiental y cultural en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa, Desierto Costero, Perú 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación, estudia la campiña arequipeña, con la finalidad de identificar los principales problemas y necesidades del paisaje y población. El constante desinterés de las autoridades y de la población en general frente a la depredación de la campiña, viene siendo deteriorada por el ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montañez Flores, Daniela Andrea, Navarro de la Torre, Nathaly Palmira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12025
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campiña
Espacios culturales
Paisaje Cultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación, estudia la campiña arequipeña, con la finalidad de identificar los principales problemas y necesidades del paisaje y población. El constante desinterés de las autoridades y de la población en general frente a la depredación de la campiña, viene siendo deteriorada por el exponencial y proliferado crecimiento urbano de la ciudad, afectando directamente a las áreas agrícolas; con características patrimoniales, ambientales, culturales, económicas y productivas; es por ello, que, desde la arquitectura, el paisaje y la cultura, se intenta plantear una articulación entre la campiña y la ciudad, que permita promoverla y difundirla como un valor cultural, ambiental, y productivo, introducido a la ruta turística para generar conciencia de la importancia de preservarla para el desarrollo sostenible y productivo de la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).