Impactos Ambientales e Implicancias Legales Generadas en la Azucarera Chucarapi, Arequipa en el Año 2013 – 2014.
Descripción del Articulo
        En la presente investigación, se plantea identificar y determinar los impactos ambientales e implicancias legales generadas en la azucarera Chucarapi, enmarcado dentro de la normatividad vigente; realizándose ello, mediante el método de lista de chequeo (checklist) se logro identificar veinticuatro...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9342 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9342 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Impacto ambiental | 
| Sumario: | En la presente investigación, se plantea identificar y determinar los impactos ambientales e implicancias legales generadas en la azucarera Chucarapi, enmarcado dentro de la normatividad vigente; realizándose ello, mediante el método de lista de chequeo (checklist) se logro identificar veinticuatro (24) impactos ambientales, los cuales se enmarcan en diferentes categorías, como son, física: contaminación de aire, suelos, pérdida de productividad de suelo y contaminación de agua; biológica: con modificación de poblaciones de fauna y flora; y sociocultural: baja en la calidad de vida, riesgo a la salud, daño a patrimonio cultural y paisaje. Siendo que, de los cuales se determinaron que catorce (14) impactos ambientales son significativos, los cuales se encuentran relacionados con tres aspectos ambientales: emisiones, efluentes y métodos de cosecha. Ahora bien, respecto a las implicancias legales, se advierte la falta de instrumentos de gestión ambiental: en los efluentes, la presencia de valores de oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, los cuales no se adecuan a las normas legales correspondientes. Por lo que en ese sentido, se propone para su mitigación, la utilización de biofiltros, lagunas de oxidación, modificación de las actividades de cosecha como también la restauración del monte ribereño lo que devendría en un desarrollo sostenible y la no afección de la población del Distrito de Cocachacra. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).