INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo relacional de corte transversal, cuyo propósito fue demostrar la influencia de la aplicación de la Técnica Kaizen en el incremento de la productividad de la empresa Industrias Galvánicas E.I.R.L. El estudio fue realizado en la Empresa Industrias Galván...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CÁRDENAS NÚÑEZ, BETH EVELYN, GARCÍA FERNÁNDEZ, DEYDRA MAYLIN
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5691
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TÉCNICA KAIZEN
INDUSTRIA GALVÁNICA
id UCSM_bf330336cbf869c8663b148c85987ef0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5691
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
title INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
spellingShingle INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
CÁRDENAS NÚÑEZ, BETH EVELYN
TÉCNICA KAIZEN
INDUSTRIA GALVÁNICA
title_short INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
title_full INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
title_fullStr INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
title_full_unstemmed INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
title_sort INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPA
author CÁRDENAS NÚÑEZ, BETH EVELYN
author_facet CÁRDENAS NÚÑEZ, BETH EVELYN
GARCÍA FERNÁNDEZ, DEYDRA MAYLIN
author_role author
author2 GARCÍA FERNÁNDEZ, DEYDRA MAYLIN
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv CÁRDENAS NÚÑEZ, BETH EVELYN
GARCÍA FERNÁNDEZ, DEYDRA MAYLIN
dc.subject.es.fl_str_mv TÉCNICA KAIZEN
INDUSTRIA GALVÁNICA
topic TÉCNICA KAIZEN
INDUSTRIA GALVÁNICA
description Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo relacional de corte transversal, cuyo propósito fue demostrar la influencia de la aplicación de la Técnica Kaizen en el incremento de la productividad de la empresa Industrias Galvánicas E.I.R.L. El estudio fue realizado en la Empresa Industrias Galvánicas E.I.R.L, la misma que tiene como actividad productiva la fabricación y diseño de artículos promocionales en metal inyectados en material zámac, con diferentes tipos de baños y acabados. La técnica empleada para el desarrollo del estudio fueron la observación de campo, entrevista a informantes clave y la observación documental. Los instrumentos empleados fueron la ficha de recolección de datos, el formulario de encuesta, formulario de entrevista y fichas bibliográficas. Los resultados del estudio se obtuvieron a partir de cuatro evaluaciones, la primera evaluación de la aplicación de la técnica se realizó en el mes de enero del 2010, durante la aplicación de la técnica que se efectúo en mayo del 2010, un año después de la aplicación de la técnica en mayo del 2011 y dos años después en mayo del 2012. Los resultados muestran que en el área de producción, el puntaje obtenido durante el tiempo de evaluación mejoró habiéndose iniciado en 12 puntos y a los dos años después de la aplicación de la técnica se obtuvieron 80 puntos sobre un objetivo de 60 puntos a alcanzar. En el área de la planta de electrodeposición, pintura y acabados, la técnica fue efectiva, por cuanto de un puntaje promedio de 22 puntos al aplicar la técnica, a los dos años el puntaje obtenido es de 89 puntos, siendo el objetivo a alcanzar los 60 puntos. En el área administrativa, al inicio de la aplicación de la técnica, se obtuvo un puntaje de 15, durante al aplicación subió a 37, un año después alcanzó los 86 puntos pero se observo que a los dos años, el puntaje descendió a 76, cifra que todavía resulta adecuada dado que el objetivo a alcanzar son 60 puntos, sin embargo, en esta área no se mantuvo el resultado de manera tan óptima como en las demás áreas intervenidas. La inversión de la empresa para la aplicación de la técnica ascendió a 1300.00 soles que se usaron para la capacitación, además de los materiales necesarios para la implementación. Asimismo, según información proporcionada por los informantes clave, hubo un mejor aprovechamiento de espacio a 210 metros cuadrados, se recaudo dinero por la venta de elementos no usados, cifra que fue de S/. 2800.00, el tiempo ahorrado por día es de 2.35 hrs/dia, es decir aprovechamiento del 34%. El crecimiento de la productividad fue favorable, dado que en el año 2010 antes de aplicar la técnica era de 5%, en el año 2011 se incrementó a 33%, y en el año 2012 se mantiene en 33%. La mayor rentabilidad neta obtenida ha sido de 70% y la menor de 10%. Por tanto, se concluye que la aplicación de la técnica Kaizen, permite que en la empresa se mejore la productividad, además de las mejoras en la eficiencia en los procesos, desempeño del personal entre otros.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T13:54:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T13:54:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-10-19
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5691
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5691
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv UCSM
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/3/53.0727.AE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/4/53.0727.AE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/1/53.0727.AE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 44ff1cbf46e5eaec7388bbb8f6667f98
d2bf042af53625730df9caf435c526a6
1d69d02af0908afe2f269865bde63812
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525586717868032
spelling CÁRDENAS NÚÑEZ, BETH EVELYNGARCÍA FERNÁNDEZ, DEYDRA MAYLIN2016-10-19T13:54:10Z2016-10-19T13:54:10Z2012-10-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5691Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo relacional de corte transversal, cuyo propósito fue demostrar la influencia de la aplicación de la Técnica Kaizen en el incremento de la productividad de la empresa Industrias Galvánicas E.I.R.L. El estudio fue realizado en la Empresa Industrias Galvánicas E.I.R.L, la misma que tiene como actividad productiva la fabricación y diseño de artículos promocionales en metal inyectados en material zámac, con diferentes tipos de baños y acabados. La técnica empleada para el desarrollo del estudio fueron la observación de campo, entrevista a informantes clave y la observación documental. Los instrumentos empleados fueron la ficha de recolección de datos, el formulario de encuesta, formulario de entrevista y fichas bibliográficas. Los resultados del estudio se obtuvieron a partir de cuatro evaluaciones, la primera evaluación de la aplicación de la técnica se realizó en el mes de enero del 2010, durante la aplicación de la técnica que se efectúo en mayo del 2010, un año después de la aplicación de la técnica en mayo del 2011 y dos años después en mayo del 2012. Los resultados muestran que en el área de producción, el puntaje obtenido durante el tiempo de evaluación mejoró habiéndose iniciado en 12 puntos y a los dos años después de la aplicación de la técnica se obtuvieron 80 puntos sobre un objetivo de 60 puntos a alcanzar. En el área de la planta de electrodeposición, pintura y acabados, la técnica fue efectiva, por cuanto de un puntaje promedio de 22 puntos al aplicar la técnica, a los dos años el puntaje obtenido es de 89 puntos, siendo el objetivo a alcanzar los 60 puntos. En el área administrativa, al inicio de la aplicación de la técnica, se obtuvo un puntaje de 15, durante al aplicación subió a 37, un año después alcanzó los 86 puntos pero se observo que a los dos años, el puntaje descendió a 76, cifra que todavía resulta adecuada dado que el objetivo a alcanzar son 60 puntos, sin embargo, en esta área no se mantuvo el resultado de manera tan óptima como en las demás áreas intervenidas. La inversión de la empresa para la aplicación de la técnica ascendió a 1300.00 soles que se usaron para la capacitación, además de los materiales necesarios para la implementación. Asimismo, según información proporcionada por los informantes clave, hubo un mejor aprovechamiento de espacio a 210 metros cuadrados, se recaudo dinero por la venta de elementos no usados, cifra que fue de S/. 2800.00, el tiempo ahorrado por día es de 2.35 hrs/dia, es decir aprovechamiento del 34%. El crecimiento de la productividad fue favorable, dado que en el año 2010 antes de aplicar la técnica era de 5%, en el año 2011 se incrementó a 33%, y en el año 2012 se mantiene en 33%. La mayor rentabilidad neta obtenida ha sido de 70% y la menor de 10%. Por tanto, se concluye que la aplicación de la técnica Kaizen, permite que en la empresa se mejore la productividad, además de las mejoras en la eficiencia en los procesos, desempeño del personal entre otros.spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMTÉCNICA KAIZENINDUSTRIA GALVÁNICAINFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GALVÁNICAS E.I.R.L. EN EL PERÍODO 2010 – 2012. AREQUIPAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT53.0727.AE.pdf.txt53.0727.AE.pdf.txtExtracted texttext/plain159659https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/3/53.0727.AE.pdf.txt44ff1cbf46e5eaec7388bbb8f6667f98MD53THUMBNAIL53.0727.AE.pdf.jpg53.0727.AE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9356https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/4/53.0727.AE.pdf.jpgd2bf042af53625730df9caf435c526a6MD54ORIGINAL53.0727.AE.pdf53.0727.AE.pdfapplication/pdf2841340https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/1/53.0727.AE.pdf1d69d02af0908afe2f269865bde63812MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5691/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5691oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/56912023-01-17 12:48:06.613Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.100461
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).