Características clínico-epidemiológicos asociados al ataque del animal mordedor y cumplimiento del esquema de vacunación antirrábica en el Centro de Salud Ciudad Municipal, Arequipa 2021
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las características clínico-epidemiológicas asociadas al ataque del animal mordedor y cumplimiento del esquema de vacunación antirrábica en el Centro de Salud Ciudad Municipal, Arequipa 2021 Métodos. Revisión documentaria, de las fichas epidemiológicas, registros de control epid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11655 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11655 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Animal mordedor Factores clínico-epidemiológicos Rabia Vacunación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Objetivo. Determinar las características clínico-epidemiológicas asociadas al ataque del animal mordedor y cumplimiento del esquema de vacunación antirrábica en el Centro de Salud Ciudad Municipal, Arequipa 2021 Métodos. Revisión documentaria, de las fichas epidemiológicas, registros de control epidemiológico e historias clínicas de pacientes que sufrieron ataques por animal mordedor, del Centro de Salud Ciudad Municipal, durante el año 2021, se utiliza estadística básica y pruebas estadísticas para describir los resultados y relacionarlos entre sí. Resultados: Se analizaron 524 fichas epidemiológicas, que representan las atenciones a personas que sufrieron ataque de animal mordedor durante el año 2021, donde observamos que el 56.3% de personas afectadas fueron varones, con una edad media de 33.4 años, la mayor parte de los pacientes tenían como grado de instrucción secundario 40.8%, y la ocupación predominante fue la de estudiante 35.3%, el 98% de pacientes estaba domiciliado en el distrito de Cerro Colorado, con respecto a los animales agresores el 95.4% fueron perros, el 4.6 gatos, el 57.4% eran animales desconocidos, callejeros 60.5%, sin vacunación antirrábica. Con respecto a las características clínicas de las lesiones ocasionadas por mordedura la mayoría fueron leves 59.5%, únicas 68.7%, superficiales 64.1% y localizadas con mayor frecuencia en las piernas 55.9%, solo el 12.8% de pacientes necesitó ser derivada a un establecimiento de mayor complejidad, el cumplimiento del esquema de vacunación el 71.6% culminaron el tratamiento profiláctico indicado, realizando pruebas estadísticas se consiguió un valor de p<0.05 al relacionar el cumplimiento del esquema de vacunación con el grado de instrucción, ocupación, familiaridad con el animal agresor y derivación a un centro de mayor complejidad. Conclusiones: El ataque por animal mordedor en durante el año 2021 se dio mayoritariamente en pacientes varones, con educación secundaria completa, estudiantes, por perros desconocidos para la víctima, y de origen callejero y sin vacunas antirrábicas, las lesiones fueron clasificadas como leves, únicas, superficiales localizadas en las piernas, el cumplimiento de vacunación fue bueno, pero aún se debe prestar atención y tomar acción en la concientización de la importancia de la profilaxis antirrábica a la población afectada, se observó influencia sobre el cumplimiento del esquema de vacunación y las características epidemiológicas: grado de instrucción, ocupación y familiaridad con el animal agresor y con respecto a las características clínicas la relación fue hallada con la necesidad de ser derivados a un centro de mayor complejidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).