Alteración de la respuesta adrenérgica del músculo liso vascular, por efecto de su incubación con óxido nitroso en ratas con disfunción endotelial experimental
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la administración de óxido nitroso sobre la capacidad constrictora de la noradrenalina sobre el músculo liso vascular aórtico, en ratas con estrés oxidativo desencadenado por la hiperglucemia en un modelo experimental de diabet...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11879 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Respuesta adrenérgica Noradrenalina Músculo liso vascular Disfunción endotelial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la administración de óxido nitroso sobre la capacidad constrictora de la noradrenalina sobre el músculo liso vascular aórtico, en ratas con estrés oxidativo desencadenado por la hiperglucemia en un modelo experimental de diabetes mellitus inducida con estreptozotocina promoviendo en consecuencia disfunción endotelial. Se evaluaron la glucemia, el indicador de estrés oxidativo malondialdehído (MDA) y la respuesta vasorreactiva de anillos aislados de aorta torácica. El estudio se realizó con los anillos aórticos aislados de 20 ratas de especie Rattus norvegicus variación albinus línea Sprague-Dawley, que se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos (n=5 cada uno): Blanco, sin inducción de hiperglucemia se obtuvieron los valores referenciales (normales) de vasocontracción y vasorrelajación; Control, con hiperglucemia se obtuvieron las respuestas vasoactivas disfuncionantes; Experimental 1, con hiperglucemia más óxido nitroso se indujo la vasocontracción con noradrenalina; Experimental 2, con hiperglucemia más óxido nitroso se indujo la vasocontracción con fenilefrina. Para el estudio experimental con enfoque cuantitativo, se indujo la contracción vascular con 3 dosis crecientes de noradrenalina (0,1, 1,0 y 10,0 μM) mientras que, la respuesta vasorrelajante se realizó con 4 dosis crecientes de acetilcolina (0,01, 0,1, 1,0 y 10,0 μM). Para el análisis estadístico se calculó el estadístico F de Friedman y la prueba Post Hoc de Bonferroni de Kruskal-Wallis, considerando un nivel de significancia del 95%. Se observó un incremento significativo en la respuesta vasoconstrictora a la noradrenalina en el grupo Experimental 1 (116,14 %) en comparación con los grupos Blanco (100%) y Control (106,14) (p < 0,01). Lo que demostró que la incubación con óxido nitroso a la concentración de 300pp/millón fue el responsable de tal efecto. Resultado similar (significativo) se obtuvo con el grupo Experimental 2 (116,70%) donde se indujo la vasocontracción con fenilefrina demostrando con ello, que la influencia del óxido nitroso no solamente fue con sustratos adrenérgicos endógenos sino también con los simpático miméticos exógenos como la fenilefrina.En conclusión, el óxido nitroso actuaría tal vez estimulando a los receptores alfa adrenérgicos y en consecuencia incrementando la disfunción endotelial resultado del estrés oxidativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).