Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de logística inversa para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora y de esta manera destacar tanto en el aspecto económico, ambiental y social frente a sus competidores. Para lo cual se utilizó lametodolo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11205 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Logística Inversa Ventaja competitiva Residuos solidos Reciclaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UCSM_b954e85c44eea2949311dc41d63513df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11205 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 |
title |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 |
spellingShingle |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 Troncoso Dueñas Maria Fernanda Logística Inversa Ventaja competitiva Residuos solidos Reciclaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 |
title_full |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 |
title_fullStr |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 |
title_sort |
Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021 |
author |
Troncoso Dueñas Maria Fernanda |
author_facet |
Troncoso Dueñas Maria Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llaza Loayza Marco Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Troncoso Dueñas Maria Fernanda |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Logística Inversa Ventaja competitiva Residuos solidos Reciclaje |
topic |
Logística Inversa Ventaja competitiva Residuos solidos Reciclaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de logística inversa para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora y de esta manera destacar tanto en el aspecto económico, ambiental y social frente a sus competidores. Para lo cual se utilizó lametodología Design thinking basada en cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. En la primera etapa se realizó un diagnóstico de los procesos relacionados a la logística inversa que se desarrollan actualmente en la empresa. Luego en la segunda etapa se identificó el manejo ineficiente de los residuos sólidos. A continuación, en la tercera etapa se desarrolló un Brainstorming junto con los trabajadores de la embotelladora para proporcionar ideas de solución al problema. De esta manera en la cuarta etapa se diseñó un sistema de logística inversa basado en la recuperación de botellas y tapas postconsumo. Para lo cual se propone la implementación de trece módulos de rejilla y dos máquinas expendedoras inversas localizadas estratégicamente según una ruta de acopio. Además de los residuos yamencionados, el sistema también considera los residuos sólidos generados dentro de la empresa para su segregación, almacenamiento y posterior comercialización con una Empresa Operadora de Residuos Sólidos, la cual se encargará de la valorización de los residuos mediante el reciclaje. Finalmente, en la quinta etapa los resultados obtenidos reflejaron el desarrollo de ventaja competitiva sostenible mediante la obtención de un ingreso mensual de S./1.297.44 por la comercialización de los residuos de plástico, los cuales representan un incremento del 80% en relación al ingreso actual. Asimismo, la evaluación ambiental refleja un 89.29% de impacto ambiental positivo, con un incremento del 60% de la cantidad de envases postconsumo recuperados, lo cual se evitará la emisión de gases de efecto invernadero en su degradación o la formación de microplásticos. Finalmente se genera un impacto social efectivo al promover un consumo responsable, en donde las máquinas expendedoras inversas juegan un rol importante al potenciar la predisposición por el reciclaje y por último la empresa transmite una buena imagen al actuar con Responsabilidad Social Empresarial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-04T21:43:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-04T21:43:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11205 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11205 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/1/44.0759.II.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/3/44.0759.II.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/4/44.0759.II.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e652e148288b111dcf25921be4cecdd3 6ddcf5635b48cc9641eb0b687b5359f0 060adb5df98c33778af7a54fbe869b6d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1844525592861474816 |
spelling |
Llaza Loayza Marco AntonioTroncoso Dueñas Maria Fernanda2021-11-04T21:43:47Z2021-11-04T21:43:47Z2021-09-24https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11205La presente investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de logística inversa para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora y de esta manera destacar tanto en el aspecto económico, ambiental y social frente a sus competidores. Para lo cual se utilizó lametodología Design thinking basada en cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. En la primera etapa se realizó un diagnóstico de los procesos relacionados a la logística inversa que se desarrollan actualmente en la empresa. Luego en la segunda etapa se identificó el manejo ineficiente de los residuos sólidos. A continuación, en la tercera etapa se desarrolló un Brainstorming junto con los trabajadores de la embotelladora para proporcionar ideas de solución al problema. De esta manera en la cuarta etapa se diseñó un sistema de logística inversa basado en la recuperación de botellas y tapas postconsumo. Para lo cual se propone la implementación de trece módulos de rejilla y dos máquinas expendedoras inversas localizadas estratégicamente según una ruta de acopio. Además de los residuos yamencionados, el sistema también considera los residuos sólidos generados dentro de la empresa para su segregación, almacenamiento y posterior comercialización con una Empresa Operadora de Residuos Sólidos, la cual se encargará de la valorización de los residuos mediante el reciclaje. Finalmente, en la quinta etapa los resultados obtenidos reflejaron el desarrollo de ventaja competitiva sostenible mediante la obtención de un ingreso mensual de S./1.297.44 por la comercialización de los residuos de plástico, los cuales representan un incremento del 80% en relación al ingreso actual. Asimismo, la evaluación ambiental refleja un 89.29% de impacto ambiental positivo, con un incremento del 60% de la cantidad de envases postconsumo recuperados, lo cual se evitará la emisión de gases de efecto invernadero en su degradación o la formación de microplásticos. Finalmente se genera un impacto social efectivo al promover un consumo responsable, en donde las máquinas expendedoras inversas juegan un rol importante al potenciar la predisposición por el reciclaje y por último la empresa transmite una buena imagen al actuar con Responsabilidad Social Empresarial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMLogística InversaVentaja competitivaResiduos solidosReciclajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diseño de un sistema de logística inversa aplicando la metodología Design Thinking para desarrollar ventaja competitiva sostenible en una empresa embotelladora en Arequipa al 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero IndustrialIngeniería IndustrialUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional732383610000-0003-4584-862229686902https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional722026Llaza Loayza, Marco AntonioTicse Villanueva, Edwing JesusMontoya Delgado, Luis AmadorLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL44.0759.II.pdf44.0759.II.pdfapplication/pdf9898850https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/1/44.0759.II.pdfe652e148288b111dcf25921be4cecdd3MD51TEXT44.0759.II.pdf.txt44.0759.II.pdf.txtExtracted texttext/plain257375https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/3/44.0759.II.pdf.txt6ddcf5635b48cc9641eb0b687b5359f0MD53THUMBNAIL44.0759.II.pdf.jpg44.0759.II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9423https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11205/4/44.0759.II.pdf.jpg060adb5df98c33778af7a54fbe869b6dMD5420.500.12920/11205oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/112052023-02-07 12:22:45.661Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4163885 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).