Exportación Completada — 

Generación de ventajas competitivas de carácter sostenible a partir de la Logística Inversa: el caso de la Empresa Scharff, Arequipa 2015

Descripción del Articulo

En el sentido de aprovechar mejor los recursos, el estudio de la logística inversa para diferentes productos, proporciona el conocimiento de las formas de reintegración al mercado de los bienes ya beneficiados por los procesos de producción directos y con determinado plazo de utilización. Consideran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Cáceres, Eduardo Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6045
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística inversa
ventaja competitiva
Scharff
logística
Descripción
Sumario:En el sentido de aprovechar mejor los recursos, el estudio de la logística inversa para diferentes productos, proporciona el conocimiento de las formas de reintegración al mercado de los bienes ya beneficiados por los procesos de producción directos y con determinado plazo de utilización. Considerando el marco legal peruano, las empresas que comercializan productos con envases plásticos, aceites lubricantes, entre otros; deben ser responsables por el destino final de estos. Es en ese contexto que se desarrolla este trabajo de investigación, teniendo como objetivo principal identificar los principales puntos que caracterizan las ventajas competitivas de la empresa que desarrolla logística inversa y como objetivos específicos considerar los ciclos productivos de implementar técnicas de logística inversa.Por ello se puede afirmar que la logística inversa se concentra en los flujos donde existe, un cierto valor a ser recuperado de los productos o materiales y estos pueden entrar en una nueva cadena productiva; no es más que la cadena de suministros rediseñada para gestionar eficientemente el flujo de productos destinados al reprocesamiento, la reutilización, el reciclaje o la destrucción, usando correctamente todos sus recursos disponibles, y una vez que un producto ha retornado se debe maximizar su valor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).