Exportación Completada — 

Factores asociados a la presencia del Transtorno Disfórico Premenstrual en alumnas del Centro Preuniversitario de la Universidad Católica de Santa María

Descripción del Articulo

El presente estudio buscó determinar los factores asociados a la presencia del Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) en alumnas del Centro Preuniversitario de la Universidad Católica de Santa María, mayo – junio 2016. Se aplicó una ficha de datos y un cuestionario de criterios diagnósticos del DSM...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabezudo Rodríguez, Karla Tatiana, Núñez Del Prado Valencia, Ximena Romina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5896
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno disfórico premenstrual
factores asociadosadolescentes
Descripción
Sumario:El presente estudio buscó determinar los factores asociados a la presencia del Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) en alumnas del Centro Preuniversitario de la Universidad Católica de Santa María, mayo – junio 2016. Se aplicó una ficha de datos y un cuestionario de criterios diagnósticos del DSMIV para TDPM a 470 estudiantes que cumplieron los criterios de selección. Se mostraron resultados mediante estadística descriptiva y con la prueba chi cuadrado de Pearson como medida de asociación, considerando significativa una diferencia de p < 0,05. Se encontró que el 54.9% de las alumnas del Centro Preuniversitario se hallaban entre los 17-19 años, el 68.3% de ellas vivían con ambos padres, el 81.9% dependían económicamente de ambos padres, y el 66.6% de los padres de las alumnas eran casados; 63.2% de alumnas tenían secundaria completa, y el 79.6% de ellas procedían de colegio particular. El 85.7% de alumnas nunca habían sufrido maltrato físico, el 72.8% nunca habían sufrido maltrato psicológico, el 27.7% de las alumnas consumían cigarrillo ocasionalmente, el 48.7% consumían alcohol ocasionalmente y 96.8% nunca habían consumido drogas. El 33.0% de ellas tuvieron su menarquía a los 12 años, el 63.3% de las alumnas tenían ciclo menstrual irregular, y el 84.0% de las alumnas aún no habían iniciado su vida sexual. El 33.6% de las alumnas presentaron trastorno disfórico premenstrual. Se encontró que el TDPM se presenta con mayor frecuencia entre los 17 y 19 años y se asocia significativa con este grupo de edad (p < 0.05). No se encontró relación con la estructura familiar ni con la dependencia económica, ni con el estado civil de los padres (p > 0,05). No hubo mayor influencia con los factores psicológicos como maltrato físico o psicológico, pero hubo relación con el consumo de cigarrillos y de alcohol (p < 0,05), aunque no con el consumo de drogas. No hubo relación con la edad de menarquia, el tener enamorado, el inicio de relaciones sexuales pero si con la presencia de ciclos menstruales irregulares. Se concluyó que la presencia de SDPM es alta y se observa en grupos de mayor edad y con el consumo de alcohol o cigarro y los ciclos menstruales irregulares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).