Representaciones sociales de la violencia hacia la mujer en hombres y mujeres policías en una comisaría de Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación lleva como objetivo analizar las Representaciones Sociales de la violencia hacia la mujer en hombres y mujeres policías de una Comisaria Especializada en Arequipa; el Perú no es ajeno a este fenómeno y así lo acredita la gran cantidad de denuncias y feminicidios registrados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Tejada, Paulo Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10156
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Víctima
Policía
Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación lleva como objetivo analizar las Representaciones Sociales de la violencia hacia la mujer en hombres y mujeres policías de una Comisaria Especializada en Arequipa; el Perú no es ajeno a este fenómeno y así lo acredita la gran cantidad de denuncias y feminicidios registrados; la Policía Nacional es la población de estudio debido a que es una de las instituciones inmersa en la lucha constante para su erradicación, viéndose en reiteradas oportunidades cuestionada por su accionar frente a las víctimas; las Representaciones Sociales (RS) son una forma de comprensión y entendimiento propio de situaciones/fenómenos que acontecen en nuestra vida cotidiana, estas RS justificarían actitudes, conductas, decisiones, etc. que las personas tienen respecto a algo(la violencia hacia la mujer); el estudio es de corte cualitativo, fenomenológico y transversal, las técnicas que se utilizaron para el recojo de la información fueron la observación y la entrevista semiestructura. De forma general, se encontró que gran parte de las efectivos policiales aún mantienen Representaciones Sociales “clásicas” de la violencia hacia la mujer, de la mujer, del hombre, de la víctima y del victimario; la violencia se encontraría normalizada y existirían falencias de capacitación, fallas logísticas e infraestructurales que no permiten un correcto desenvolvimiento y atención de los casos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).