Evaluación del tratamiento electroquímico y biológico de aguas residuales industriales provenientes de la actividad minera

Descripción del Articulo

Las diversas actividades productivas que en su mayoría utilizan agua en alguna parte de su proceso, generan aguas residuales industriales que en ciertos casos son vertidos al medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento. La combinación de aplicar tratamientos electroquímicos y biológicos puede ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Rodriguez, Karla Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9800
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9800
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Tratamiento electroquímico
agua residual industrial minera
DQO
COT
Pleurotus sajor caju
MEB
DRX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00
Descripción
Sumario:Las diversas actividades productivas que en su mayoría utilizan agua en alguna parte de su proceso, generan aguas residuales industriales que en ciertos casos son vertidos al medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento. La combinación de aplicar tratamientos electroquímicos y biológicos puede ser aplicada en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria minera por tener resultados superiores a emplear un solo método de tratamiento. Se desarrolló un sistema electroquímico a escala laboratorio a temperatura y presión constante utilizándose aguas residuales industriales mineras empleando electrodos de aluminio, estas muestras fueron evaluadas a distintas intensidades de corriente 100 mA, 300 mA y 500 mA y a variaciones de pH 4, 6 y 8, luego del tratamiento se realizó la evaluación del efluente, demanda química de oxígeno (DQO) y carbono orgánico total (COT), así como la evaluación de los electrodos con microscopia electrónica de barrido (MEB) y difractometría de rayos X (DRX), presentando porcentajes de remoción alrededor del 80%. Se evaluó la capacidad de crecimiento del hongo Pleurotus sajor caju previamente repicado a diferentes porcentajes de concentración del agua residual (25, 50, 100%). Asimismo, al tratamiento electroquímico más eficaz se inoculó el hongo Pleurotus sajor caju, de la misma forma se evaluó DQO y COT. Además se realizó una prueba de toxicidad con semillas de lechuga a las cuales se midió el tamaño de la plántula y la raíz, de esta manera se valora la calidad del agua residual industrial. Palabras clave: Tratamiento electroquímico, agua residual industrial minera, DQO, COT, Pleurotus sajor caju, MEB, DRX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).