Evaluación de la eficiencia de la electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Bello Horizonte (Arequipa), 2023

Descripción del Articulo

El estudio se enfoca en abordar la contaminación ambiental causada por el inadecuado manejo de aguas residuales, destacando la creciente necesidad de soluciones tecnológicas como la electrocoagulación. El objetivo principal fue evaluar la eficiencia de este método en la reducción de la demanda quími...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Matos, Milagros Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3528
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de efluentes
Método electroquímico
Eficiencia de reducción
DQO
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El estudio se enfoca en abordar la contaminación ambiental causada por el inadecuado manejo de aguas residuales, destacando la creciente necesidad de soluciones tecnológicas como la electrocoagulación. El objetivo principal fue evaluar la eficiencia de este método en la reducción de la demanda química de oxígeno (DQO) en aguas residuales de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento “Bello Horizonte”, provenientes de una población rural en Arequipa. La metodología de la investigación se basó en un diseño factorial que incluyó ocho tratamientos con tres réplicas cada uno, variando factores como el tipo de electrodo, voltaje aplicado y tiempo de tratamiento. Se identificaron valores óptimos de parámetros de campo, como el potencial de hidrógeno (8.41), temperatura (24.2 °C) y conductividad eléctrica (1674 uS/cm), para lograr la mayor eficiencia. El tratamiento más efectivo (T5) utilizó electrodo de hierro, 5 voltios y 15 minutos de tratamiento, alcanzando eficiencias del 71.77% en DQO, 90.75% en demanda bioquímica de oxígeno, 83.33 % en sólidos suspendidos totales, 70.45% en aceites y grasas, 99.99% en coliformes termotolerantes y E. coli. Estos resultados se compararon con estándares de calidad ambiental. En términos de eficiencia energética, el tratamiento óptimo utilizó 5 V, con un amperaje de 0.98 A, la densidad de corriente fue 17.01 A/m2 y la energía eléctrica consumida fue de 1.63 kWh para un volumen de 0.0075 m3. En resumen, la electrocoagulación se revela como un método práctico y prometedor para reducir eficazmente los parámetros de calidad en aguas residuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).