Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos

Descripción del Articulo

Los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) constituyen una herramienta importante en la biotecnología y en especial en la biotecnología médica, particularmente en el estudio de la medicina personalizada. La variabilidad entre individuos en la respuesta a fármacos, es un grave problema en la prácti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Candia, Carla Fanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8318
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CYP2C9
CYP2C19
Polimorfismo de nucleótido único (SNPs)
PCR-RFLP
id UCSM_ad51899d8133545e13bdfeeda2da9aef
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8318
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
title Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
spellingShingle Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
Valdivia Candia, Carla Fanny
CYP2C9
CYP2C19
Polimorfismo de nucleótido único (SNPs)
PCR-RFLP
title_short Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
title_full Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
title_fullStr Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
title_full_unstemmed Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
title_sort Identificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticos
author Valdivia Candia, Carla Fanny
author_facet Valdivia Candia, Carla Fanny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carpio Carpio, José Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Candia, Carla Fanny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv CYP2C9
CYP2C19
Polimorfismo de nucleótido único (SNPs)
PCR-RFLP
topic CYP2C9
CYP2C19
Polimorfismo de nucleótido único (SNPs)
PCR-RFLP
description Los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) constituyen una herramienta importante en la biotecnología y en especial en la biotecnología médica, particularmente en el estudio de la medicina personalizada. La variabilidad entre individuos en la respuesta a fármacos, es un grave problema en la práctica clínica y su desarrollo, pudiendo conducir a un fracaso terapéutico o efectos adversos. El citocromo P450 con su subfamilia CYP2C, relacionada al metabolismo de fármacos, se ha vinculado a la resistencia frente al tratamiento de la epilepsia, por lo que el objetivo del presente trabajo fue identificar y reportar polimorfismos de nucleótido único (SNPs), así como la frecuencia alélica en una población representativa de personas tanto con padecimiento de la enfermedad; como sanas, permitiendo conocer el estado polimórfico para poder así contribuir con el éxito del tratamiento; para esto, 80 pacientes epilépticos, entre los 15 y 80 años de edad, atendidos por consulta externa en el servicio de Neurología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa fueron reclutados, además se incluyó un grupo control con 80 voluntarios no relacionados a la enfermedad, las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Biología Molecular y Farmacología Experimental de la Universidad Católica de Santa María, donde se analizó la genotipificación de CYP2C9 y CYP2C19, para lo cual se realizó la extracción de ADN genómico de células sanguíneas empleando el método de columnas de silica, la evaluación del producto de extracción comprendió de su cuantificación por fluorometría, donde se obtuvo en promedio 37.86 ng/μL de ADN genómico, para las muestras de pacientes epilépticos, y un promedio de 45.03 ng/μL para las muestras de voluntarios control, la calidad del ADN genómico se evaluó por espectrofotometría con la relación A260:A280 nm, donde se obtuvo para los pacientes epilépticos una relación promedio de 1.85, y para voluntarios control el promedio de esta misma relación fue de 1.86, finalmente la integridad del ADN genómico extraído se evidenció a través de la evaluación electroforética, cumpliendo de manera óptima con las condiciones para el análisis molecular; a su vez la identificación de polimorfismos se analizó mediante la amplificación de la secuencia de interés y su posterior digestión con las enzimas de restricción Sau96I (CYP2C9*2), SmaI (CYP2C19*2), y BamHI CYP2C19*3), este procedimiento en dos pasos comprende la técnica de PCR-RFLP que tras el análisis de todas las muestras se pudo concluir que la presencia de las variantes polimórficas en los genotipos y alelos pertenecientes a CYP2C9*2, CYP2C19*2 y CYP2C19*3, de pacientes epilépticos frente a los voluntarios control no presentan diferencia significativa, como tampoco la manifiesta una comparación intergrupal en cuanto a pacientes epilépticos farmacorresistentes y farmacorrespondedores, sin embargo se observó un efecto protector ante la presencia polimórfica de CYP2C9 y CYP2C19, que a pesar de no ser significativo en el presente estudio, también fue reportado por otros, sugiriendo favorecer a no desarrollar resistencia al tratamiento, por su parte el análisis poblacional de distribución genotípica evaluado mediante el equilibrio de Hardy-Weinberg señaló encontrarse en equilibrio para el grupo de voluntarios control, pero fuera de este, para el grupo de pacientes epilépticos lo que se podría interpretar como un cambio evolutivo en la población estudiada. Finalmente en cuanto a la relación del estado polimórfico de los genes CYP2C9*2, CYP2C19*2 y CYP2C19*3, se identificó que sus frecuencias alélicas se encuentran dentro del rango reportado en poblaciones Chinas, Japonesas, y Mexicanas. Palabras clave: CYP2C9, CYP2C19, Polimorfismo de nucleótido único (SNPs), PCR-RFLP
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-12T19:50:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-12T19:50:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8318
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8318
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/1/42.0197.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/3/42.0197.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/4/42.0197.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 01cff7161f0859f8219dff0c3dbca478
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5d8429f7b57a12fb211c325f64f11f9b
398111cf50269d029ae697ed7b09d90e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257679453093888
spelling Carpio Carpio, José MiguelValdivia Candia, Carla Fanny2018-11-12T19:50:00Z2018-11-12T19:50:00Z2018-11-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8318Los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) constituyen una herramienta importante en la biotecnología y en especial en la biotecnología médica, particularmente en el estudio de la medicina personalizada. La variabilidad entre individuos en la respuesta a fármacos, es un grave problema en la práctica clínica y su desarrollo, pudiendo conducir a un fracaso terapéutico o efectos adversos. El citocromo P450 con su subfamilia CYP2C, relacionada al metabolismo de fármacos, se ha vinculado a la resistencia frente al tratamiento de la epilepsia, por lo que el objetivo del presente trabajo fue identificar y reportar polimorfismos de nucleótido único (SNPs), así como la frecuencia alélica en una población representativa de personas tanto con padecimiento de la enfermedad; como sanas, permitiendo conocer el estado polimórfico para poder así contribuir con el éxito del tratamiento; para esto, 80 pacientes epilépticos, entre los 15 y 80 años de edad, atendidos por consulta externa en el servicio de Neurología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa fueron reclutados, además se incluyó un grupo control con 80 voluntarios no relacionados a la enfermedad, las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Biología Molecular y Farmacología Experimental de la Universidad Católica de Santa María, donde se analizó la genotipificación de CYP2C9 y CYP2C19, para lo cual se realizó la extracción de ADN genómico de células sanguíneas empleando el método de columnas de silica, la evaluación del producto de extracción comprendió de su cuantificación por fluorometría, donde se obtuvo en promedio 37.86 ng/μL de ADN genómico, para las muestras de pacientes epilépticos, y un promedio de 45.03 ng/μL para las muestras de voluntarios control, la calidad del ADN genómico se evaluó por espectrofotometría con la relación A260:A280 nm, donde se obtuvo para los pacientes epilépticos una relación promedio de 1.85, y para voluntarios control el promedio de esta misma relación fue de 1.86, finalmente la integridad del ADN genómico extraído se evidenció a través de la evaluación electroforética, cumpliendo de manera óptima con las condiciones para el análisis molecular; a su vez la identificación de polimorfismos se analizó mediante la amplificación de la secuencia de interés y su posterior digestión con las enzimas de restricción Sau96I (CYP2C9*2), SmaI (CYP2C19*2), y BamHI CYP2C19*3), este procedimiento en dos pasos comprende la técnica de PCR-RFLP que tras el análisis de todas las muestras se pudo concluir que la presencia de las variantes polimórficas en los genotipos y alelos pertenecientes a CYP2C9*2, CYP2C19*2 y CYP2C19*3, de pacientes epilépticos frente a los voluntarios control no presentan diferencia significativa, como tampoco la manifiesta una comparación intergrupal en cuanto a pacientes epilépticos farmacorresistentes y farmacorrespondedores, sin embargo se observó un efecto protector ante la presencia polimórfica de CYP2C9 y CYP2C19, que a pesar de no ser significativo en el presente estudio, también fue reportado por otros, sugiriendo favorecer a no desarrollar resistencia al tratamiento, por su parte el análisis poblacional de distribución genotípica evaluado mediante el equilibrio de Hardy-Weinberg señaló encontrarse en equilibrio para el grupo de voluntarios control, pero fuera de este, para el grupo de pacientes epilépticos lo que se podría interpretar como un cambio evolutivo en la población estudiada. Finalmente en cuanto a la relación del estado polimórfico de los genes CYP2C9*2, CYP2C19*2 y CYP2C19*3, se identificó que sus frecuencias alélicas se encuentran dentro del rango reportado en poblaciones Chinas, Japonesas, y Mexicanas. Palabras clave: CYP2C9, CYP2C19, Polimorfismo de nucleótido único (SNPs), PCR-RFLPTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCYP2C9CYP2C19Polimorfismo de nucleótido único (SNPs)PCR-RFLPIdentificación de los Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP’S), del Citocromo P450, CYP2C9*2 Y CYP2C19*2 Y *3, en Pacientes Epilépticosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL42.0197.IB.pdf42.0197.IB.pdfapplication/pdf4197355https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/1/42.0197.IB.pdf01cff7161f0859f8219dff0c3dbca478MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0197.IB.pdf.txt42.0197.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain163891https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/3/42.0197.IB.pdf.txt5d8429f7b57a12fb211c325f64f11f9bMD53THUMBNAIL42.0197.IB.pdf.jpg42.0197.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8518https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8318/4/42.0197.IB.pdf.jpg398111cf50269d029ae697ed7b09d90eMD5420.500.12920/8318oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/83182018-11-13 01:05:55.329Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).