Frecuencia y factores de riesgo asociados a la depresión postparto en pacientes atendidas en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique Arequipa, Octubre –diciembre 2016
Descripción del Articulo
Antecedentes: La depresión postparto es un trastorno subdiagnosticado, que afecta a las mujeres en el puerperio y puede tener factores desencadenantes los cuales pueden ser prevenidos. Objetivo: Establecer la frecuencia y los factores de riesgo asociados a la presentación de depresión postparto en p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6115 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6115 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | depresión posparto factores socioculturales |
| Sumario: | Antecedentes: La depresión postparto es un trastorno subdiagnosticado, que afecta a las mujeres en el puerperio y puede tener factores desencadenantes los cuales pueden ser prevenidos. Objetivo: Establecer la frecuencia y los factores de riesgo asociados a la presentación de depresión postparto en puérperas atendidas en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique de Arequipa, en el periodo Octubre-Diciembre 2016. Métodos: Encuesta a las puérperas que dieron a luz durante el 2016 aplicando la Escala de Edimburgo a aquellas que cumplieron criterios de selección. Se comparan variables mediante prueba chi cuadrado. Resultados: De un total de 119 casos, 48 (40.34%) presentaron síntomas de depresión posparto. El tiempo transcurrido desde el parto hasta el diagnóstico fue de 4.69 ± 1.97 meses. La edad promedio de madres con depresión fue 28.21 ± 6.09 años y para mujeres sin depresión fue 26.93 ± 4.72 años (p > 0.05). El estado civil y la ocupación de las madres fue similar entre ambos grupos (p > 0.05), pero en mujeres con depresión el 10.42% tuvo violencia familiar, mientras que se presentó en 1.41% en mujeres sin depresión (p < 0.05). El apoyo familiar de las mujeres con depresión fue regular en 25% y malo en 8.33%, y fue bueno en 90% de mujeres sin depresión (p < 0.05). La comunicación con la pareja fue buena en 68.75% de mujeres con depresión, regular en 12.50% y mala en 4.17%, mientras que en aquellas sin depresión el 90.14% tuvo buena relación y 2.82% regular (p < 0.05). No hubo diferencias en la paridad, el número de controles prenatales, la presencia de trastornos del embarazo o el tipo de parto (p > 0.05). La mayoría de neonatos fueron varones, 52.08% en mujeres con depresión y 57.75% sin depresión (p > 0.05), con similares proporciones de edad gestacional y peso al nacer, así como de patologías neonatales (p > 0.05). Conclusiones: Se encontró una frecuencia elevada de depresión posparto en el Hospital Julio Pinto Manrique, influido de manera significativa por factores socioculturales como la violencia familiar, el apoyo familiar y la comunicación con la pareja |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).