Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa
Descripción del Articulo
Esta investigación evalúa la vulnerabilidad sísmica, determina los daños de las edificaciones en general y elabora Escenarios de Daños Sísmicos (EDS). Con este estudio se pretende gestionar de mejor manera las emergencias sísmicas y mitigar los daños ante la incidencia de desastres naturales. Los es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9079 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Sísmica Escenarios de Daños Sísmicos |
id |
UCSM_a709c9a61cdebbe41c8094481a779611 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9079 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa |
title |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa |
spellingShingle |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa Ramos Bautista, Juan Emerson Vulnerabilidad Sísmica Escenarios de Daños Sísmicos |
title_short |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa |
title_full |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa |
title_fullStr |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa |
title_full_unstemmed |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa |
title_sort |
Elaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipa |
author |
Ramos Bautista, Juan Emerson |
author_facet |
Ramos Bautista, Juan Emerson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosas Espinoza, Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Bautista, Juan Emerson |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Vulnerabilidad Sísmica Escenarios de Daños Sísmicos |
topic |
Vulnerabilidad Sísmica Escenarios de Daños Sísmicos |
description |
Esta investigación evalúa la vulnerabilidad sísmica, determina los daños de las edificaciones en general y elabora Escenarios de Daños Sísmicos (EDS). Con este estudio se pretende gestionar de mejor manera las emergencias sísmicas y mitigar los daños ante la incidencia de desastres naturales. Los escenarios se construyen en el PP. JJ. Ciudad Blanca, las edificaciones estudiadas caracterizan las tradicionales construcciones que se desarrollan en torno a la informalidad y el bajo nivel técnico sismo resistente. La tesis se estructura de la siguiente manera: en una primera parte se especifica la importancia de esta tesis de investigación y los objetivos planteados para lograrlos. Luego se establece el marco teórico sobre metodologías para la elaboración de EDS, donde se da más énfasis al método del Índice de Vulnerabilidad (MIV), empleado en el proyecto RISK-UE (2003), que caracteriza a las viviendas por un índice de vulnerabilidad (IV), este índice se evalúa por medio de tres parámetros; el sistema estructural predominante de la edificación, los modificadores regionales y modificadores que controlan el daño. Para obtener los daños probables en las edificaciones, se emplean funciones semi-empíricas que están en función de la acción sísmica (Intensidad=I) y las edificaciones, representadas por su índice de vulnerabilidad (IV). Para aplicar la metodología anteriormente mencionada, fue necesario realizar algunas adaptaciones a nuestra realidad, lo cual implico detallar en los siguientes capítulos sobre el comportamiento dinámico de los sistemas estructurales predominantes en la zona de estudio y describir los patrones que controlan el daño en los sismos ocurridos recientemente. Una vez estimado los parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad, se realizó la recolección de datos de las edificaciones, para lo cual se usó fichas de encuestas que levantaron un total de 574 viviendas. Posteriormente la información recolectada fue transferida a programas de computadora para su análisis. En el desarrollo del análisis de vulnerabilidad, se gestiona toda la información mediante un análisis estadístico descriptivo, donde los resultados de las clases de vulnerabilidad y los parámetros que tienen incidencia en el daño, se expresan en su frecuencia absoluta y relativa. Como parte complementaria del análisis se gestiona la información con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG), herramienta que ha permitido la creación de mapas de clases de vulnerabilidad y la visualización espacial y tridimensional de la distribución de los escenarios de daños. Así mismo la georreferenciación con Google Maps y Google Earth ayudan a comprender mejor la zona estudiada. La estimación del daño (Dm), correlaciona el daño en cinco estados; Nulo, Leve, Moderado, Grave, Muy Grave y Colapso, con los cuales se construye la matriz de probabilidad de daño, que expresan en forma discreta la probabilidad de sufrir un estado de daño para una determinada intensidad. Finalmente, la metodología arroja resultados que reflejan la distribución de daños con una relación estrecha con la vulnerabilidad de las viviendas. Entonces se presentan las conclusiones, recomendaciones y anexos de esta tesis. Palabras claves: Vulnerabilidad Sísmica, Escenarios de Daños Sísmicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-18T16:12:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-18T16:12:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9079 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9079 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/1/45.0291.IC.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/4/45.0291.IC.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/3/45.0291.IC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
acbc2e5315a42859cf5e857f83b3d92b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3e14e83eafcfd74fb9b97b304eb004bf a6e83060c3f842e79d48b3d389da71f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257634561458176 |
spelling |
Rosas Espinoza, JorgeRamos Bautista, Juan Emerson2019-07-18T16:12:56Z2019-07-18T16:12:56Z2019-07-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9079Esta investigación evalúa la vulnerabilidad sísmica, determina los daños de las edificaciones en general y elabora Escenarios de Daños Sísmicos (EDS). Con este estudio se pretende gestionar de mejor manera las emergencias sísmicas y mitigar los daños ante la incidencia de desastres naturales. Los escenarios se construyen en el PP. JJ. Ciudad Blanca, las edificaciones estudiadas caracterizan las tradicionales construcciones que se desarrollan en torno a la informalidad y el bajo nivel técnico sismo resistente. La tesis se estructura de la siguiente manera: en una primera parte se especifica la importancia de esta tesis de investigación y los objetivos planteados para lograrlos. Luego se establece el marco teórico sobre metodologías para la elaboración de EDS, donde se da más énfasis al método del Índice de Vulnerabilidad (MIV), empleado en el proyecto RISK-UE (2003), que caracteriza a las viviendas por un índice de vulnerabilidad (IV), este índice se evalúa por medio de tres parámetros; el sistema estructural predominante de la edificación, los modificadores regionales y modificadores que controlan el daño. Para obtener los daños probables en las edificaciones, se emplean funciones semi-empíricas que están en función de la acción sísmica (Intensidad=I) y las edificaciones, representadas por su índice de vulnerabilidad (IV). Para aplicar la metodología anteriormente mencionada, fue necesario realizar algunas adaptaciones a nuestra realidad, lo cual implico detallar en los siguientes capítulos sobre el comportamiento dinámico de los sistemas estructurales predominantes en la zona de estudio y describir los patrones que controlan el daño en los sismos ocurridos recientemente. Una vez estimado los parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad, se realizó la recolección de datos de las edificaciones, para lo cual se usó fichas de encuestas que levantaron un total de 574 viviendas. Posteriormente la información recolectada fue transferida a programas de computadora para su análisis. En el desarrollo del análisis de vulnerabilidad, se gestiona toda la información mediante un análisis estadístico descriptivo, donde los resultados de las clases de vulnerabilidad y los parámetros que tienen incidencia en el daño, se expresan en su frecuencia absoluta y relativa. Como parte complementaria del análisis se gestiona la información con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG), herramienta que ha permitido la creación de mapas de clases de vulnerabilidad y la visualización espacial y tridimensional de la distribución de los escenarios de daños. Así mismo la georreferenciación con Google Maps y Google Earth ayudan a comprender mejor la zona estudiada. La estimación del daño (Dm), correlaciona el daño en cinco estados; Nulo, Leve, Moderado, Grave, Muy Grave y Colapso, con los cuales se construye la matriz de probabilidad de daño, que expresan en forma discreta la probabilidad de sufrir un estado de daño para una determinada intensidad. Finalmente, la metodología arroja resultados que reflejan la distribución de daños con una relación estrecha con la vulnerabilidad de las viviendas. Entonces se presentan las conclusiones, recomendaciones y anexos de esta tesis. Palabras claves: Vulnerabilidad Sísmica, Escenarios de Daños Sísmicos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMVulnerabilidad SísmicaEscenarios de Daños SísmicosElaboración de Escenarios de Daños Sísmicos para Viviendas Aplicada en el PP.JJ. Ciudad Blanca-Paucarpata-Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalORIGINAL45.0291.IC.pdf45.0291.IC.pdfapplication/pdf13383305https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/1/45.0291.IC.pdfacbc2e5315a42859cf5e857f83b3d92bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL45.0291.IC.pdf.jpg45.0291.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8610https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/4/45.0291.IC.pdf.jpg3e14e83eafcfd74fb9b97b304eb004bfMD54TEXT45.0291.IC.pdf.txt45.0291.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain304708https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9079/3/45.0291.IC.pdf.txta6e83060c3f842e79d48b3d389da71f8MD5320.500.12920/9079oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/90792021-12-07 01:32:40.174Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).