Propuesta de mejora en un centro de distribución de productos de consumo masivo con el uso del análisis GAP Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo plantear acciones correctivas que sean de implementación inmediata o sistemática para una empresa de distribución de productos de consumo masivo mediante el “Gap Analysis” La propuesta desarrollada se enfoca en la gestión de rechazos, el sobre stock gener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Teves, Abel Orestes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10159
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Merma
Consumo masivo
Análisis GAP
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo plantear acciones correctivas que sean de implementación inmediata o sistemática para una empresa de distribución de productos de consumo masivo mediante el “Gap Analysis” La propuesta desarrollada se enfoca en la gestión de rechazos, el sobre stock generado ya sea por baja rotación, la introducción de productos nuevos o promociones puntuales, el análisis de mermas generado por productos con fecha próxima de vencimiento o por no estar apta para la venta y la rotación de personal. En la primera parte se hace un diagnostico con el fin de seleccionar la variable que se va analizar. Con esta información se podrá identificar la brecha existente entre la situación actual y la deseada Seguidamente se hace uso del gap analysis que permite analizar, diagnosticar y formular planes de acción. El primer punto se identifica la brecha, en el segundo punto se hace un diagnóstico de las posibles causas que provocan una deficiencia sobre la variable analizada todo esto con información recopilada o data existente que es trabajada y mostrada de manera gráfica para un rápido entendimiento, en el tercer punto se hace uso de la herramienta de análisis Why-Why que permite identificar la causa inmediata de lo que sucedió o que paso para que el sistema fallara, en el cuarto punto se colocaran los planes de acción propuestos para las causas raíz encontradas, por último los planes de acción son separados en dos partes los de acción inmediata o a corto plazo de fácil y rápida implementación y el segundo planes sistemáticos o a largo plazo que requieren un mayor tiempo para ser implementado. Para finalizar se presenta un resumen de las propuestas de mejora y un cronograma donde se muestra el tiempo de implementación requerido y el seguimiento propuesto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).