Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de los grados de severidad, patrón de distribución y el impacto de la Hipomineralización Incisivo Molar en la calidad de vida de niños y adolescentes en etapa escolar de las diez instituciones educativas mixtas seleccionadas de las zonas nort...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Corrales, Miriam Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8594
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipomineralización Incisivo Molar
Prevalencia
Severidad
Patrón de Distribución
Calidad de Vida
id UCSM_9a8daf3d13eb0cb394cedeb175648a9c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8594
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
title Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
spellingShingle Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
Miranda Corrales, Miriam Elizabeth
Hipomineralización Incisivo Molar
Prevalencia
Severidad
Patrón de Distribución
Calidad de Vida
title_short Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
title_full Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
title_fullStr Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
title_full_unstemmed Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
title_sort Grado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018
author Miranda Corrales, Miriam Elizabeth
author_facet Miranda Corrales, Miriam Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moya de Calderón, Zaida
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Corrales, Miriam Elizabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hipomineralización Incisivo Molar
Prevalencia
Severidad
Patrón de Distribución
Calidad de Vida
topic Hipomineralización Incisivo Molar
Prevalencia
Severidad
Patrón de Distribución
Calidad de Vida
description El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de los grados de severidad, patrón de distribución y el impacto de la Hipomineralización Incisivo Molar en la calidad de vida de niños y adolescentes en etapa escolar de las diez instituciones educativas mixtas seleccionadas de las zonas norte, este y oeste de la ciudad de Arequipa. Este estudio es de tipo observacional, individual y de corte transversal, la población total estimada fue de 3724 niños y adolescentes entre las edades de 8 a 14 años, de ambos sexos, que asisten a colegios públicos y privados y están registrados en la base de datos del Ministerio de Educación. Para el cálculo muestral se estimó un nivel de confianza del 95%, error del 5%, con un valor p=15% y valor q= 85%, obteniendo una muestra aleatoria estratificada de 1437 escolares los cuales fueron seleccionados por cada grado y sección. Las diez instituciones educativas mixtas pertenecen a los distritos de Tiabaya, Yanahuara, Cerro Colorado, Cayma, Mariano Melgar y Paucarpata, donde se realizó la coordinación con los directores correspondientes de cada colegio y se entregó a todos los niños de 8 a 14 años consentimientos informados para sus padres, solo aquellos escolares que entregaron los consentimientos firmados formaron parte del estudio hasta completar la muestra. Posteriormente, se solicitó al comité de ética institucional de investigación de la UCSM la evaluación y aprobación del estudio, obteniendo un dictamen favorable n° 2018-51, se realizó la calibración del examinador principal y dos estudiantes de pregrado por una examinadora la Dra Zaida Moya quien fue la asesora del proyecto, utilizando los criterios de diagnóstico de la EAPD, la clasificación de Mathu-Muju y Wright para los grados de severidad así como el índice propuesto por Jans para el patrón de distribución. Para comenzar con el estudio, los escolares fueron retirados de sus clases y llevados al lugar asignado por la institución, donde se le informó de la importancia de su Salud Oral y la utilidad de este estudio, además se explicó el llenado del cuestionario Child Oral Health – Related Quality of Life (COHQoL) y como se realizaría la evaluación clínica. Se proporcionó a cada niño el cuestionario COHQoL8-10 Y COHQoL11-14 de acuerdo a su edad, para determinar la presencia o ausencia de HIM se realizó un examen clínico intraoral donde se posicionó a los niños y adolescentes de manera que recibieran la máxima iluminación natural y en algunos casos se utilizó linternas de luz LED, con la cabeza sobre el respaldo de una silla y la posición del examinador delante de la boca de los participantes se procedió a limpiar las piezas a examinar con clorhexidina al 0.12% y algodón, se utilizó espejos bucales, bajalenguas, sondas OMS y barreras de bioseguridad, además se contó con la colaboración de un auxiliar quien llevó un registro de los datos. El análisis estadístico relacionado a estrato socioeconómico, sexo y edad con la prevalencia de HIM, grados de severidad y patrón de distribución fue mediante la prueba de Chi- cuadrado de Pearson, y la relación del impacto de HIM con la Calidad de Vida se utilizó la prueba U de Mann Whitney. La prevalencia de HIM fue 31%, el grado de severidad más prevalente fue leve con 90.7% y el patrón de distribución tipo I fue mayor con 55.1% tanto en el grupo de edades de 8 a 14 años y en ambos sexos. En cuanto a los cuestionarios de COHQoL revelaron que el 59.2% tiene una calidad de vida regular, es decir no existen diferencias significativas (p>0.05) que afecten el impacto en la calidad de vida de los escolares con HIM y sin HIM. De acuerdo a lo presentado podemos concluir que padecer la condición de HIM no afecta la calidad de vida de los niños y adolescentes en el rango de edad de 8 a 14 años de nuestra población estudiada. Palabras clave: Hipomineralización Incisivo Molar, Prevalencia, Severidad, Patrón de Distribución, Calidad de Vida.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-16T19:02:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-16T19:02:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-01-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8594
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8594
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/1/2K.0432.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/3/2K.0432.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/4/2K.0432.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7031fd429e5715655a0fd6bd7f027e04
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0f0de2ef5476710b060e636c9310ca4
06aea3a29e3703b646fac855e79e8dcc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257743539961856
spelling Moya de Calderón, ZaidaMiranda Corrales, Miriam Elizabeth2019-01-16T19:02:32Z2019-01-16T19:02:32Z2019-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8594El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de los grados de severidad, patrón de distribución y el impacto de la Hipomineralización Incisivo Molar en la calidad de vida de niños y adolescentes en etapa escolar de las diez instituciones educativas mixtas seleccionadas de las zonas norte, este y oeste de la ciudad de Arequipa. Este estudio es de tipo observacional, individual y de corte transversal, la población total estimada fue de 3724 niños y adolescentes entre las edades de 8 a 14 años, de ambos sexos, que asisten a colegios públicos y privados y están registrados en la base de datos del Ministerio de Educación. Para el cálculo muestral se estimó un nivel de confianza del 95%, error del 5%, con un valor p=15% y valor q= 85%, obteniendo una muestra aleatoria estratificada de 1437 escolares los cuales fueron seleccionados por cada grado y sección. Las diez instituciones educativas mixtas pertenecen a los distritos de Tiabaya, Yanahuara, Cerro Colorado, Cayma, Mariano Melgar y Paucarpata, donde se realizó la coordinación con los directores correspondientes de cada colegio y se entregó a todos los niños de 8 a 14 años consentimientos informados para sus padres, solo aquellos escolares que entregaron los consentimientos firmados formaron parte del estudio hasta completar la muestra. Posteriormente, se solicitó al comité de ética institucional de investigación de la UCSM la evaluación y aprobación del estudio, obteniendo un dictamen favorable n° 2018-51, se realizó la calibración del examinador principal y dos estudiantes de pregrado por una examinadora la Dra Zaida Moya quien fue la asesora del proyecto, utilizando los criterios de diagnóstico de la EAPD, la clasificación de Mathu-Muju y Wright para los grados de severidad así como el índice propuesto por Jans para el patrón de distribución. Para comenzar con el estudio, los escolares fueron retirados de sus clases y llevados al lugar asignado por la institución, donde se le informó de la importancia de su Salud Oral y la utilidad de este estudio, además se explicó el llenado del cuestionario Child Oral Health – Related Quality of Life (COHQoL) y como se realizaría la evaluación clínica. Se proporcionó a cada niño el cuestionario COHQoL8-10 Y COHQoL11-14 de acuerdo a su edad, para determinar la presencia o ausencia de HIM se realizó un examen clínico intraoral donde se posicionó a los niños y adolescentes de manera que recibieran la máxima iluminación natural y en algunos casos se utilizó linternas de luz LED, con la cabeza sobre el respaldo de una silla y la posición del examinador delante de la boca de los participantes se procedió a limpiar las piezas a examinar con clorhexidina al 0.12% y algodón, se utilizó espejos bucales, bajalenguas, sondas OMS y barreras de bioseguridad, además se contó con la colaboración de un auxiliar quien llevó un registro de los datos. El análisis estadístico relacionado a estrato socioeconómico, sexo y edad con la prevalencia de HIM, grados de severidad y patrón de distribución fue mediante la prueba de Chi- cuadrado de Pearson, y la relación del impacto de HIM con la Calidad de Vida se utilizó la prueba U de Mann Whitney. La prevalencia de HIM fue 31%, el grado de severidad más prevalente fue leve con 90.7% y el patrón de distribución tipo I fue mayor con 55.1% tanto en el grupo de edades de 8 a 14 años y en ambos sexos. En cuanto a los cuestionarios de COHQoL revelaron que el 59.2% tiene una calidad de vida regular, es decir no existen diferencias significativas (p>0.05) que afecten el impacto en la calidad de vida de los escolares con HIM y sin HIM. De acuerdo a lo presentado podemos concluir que padecer la condición de HIM no afecta la calidad de vida de los niños y adolescentes en el rango de edad de 8 a 14 años de nuestra población estudiada. Palabras clave: Hipomineralización Incisivo Molar, Prevalencia, Severidad, Patrón de Distribución, Calidad de Vida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHipomineralización Incisivo MolarPrevalenciaSeveridadPatrón de DistribuciónCalidad de VidaGrado de Severidad y Patrón de Distribución de la Hipomineralización Incisivo Molar en Niños y Adolescentes de 8 a 14 Años y su Impacto en la Calidad de Vida, Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en OdontopediatríaSegunda Especialidad en OdontopediatríaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Odontología.Segunda Especialidad en OdontopediatríaTítulo ProfesionalORIGINAL2K.0432.SE.pdf2K.0432.SE.pdfapplication/pdf4100426https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/1/2K.0432.SE.pdf7031fd429e5715655a0fd6bd7f027e04MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2K.0432.SE.pdf.txt2K.0432.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain299081https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/3/2K.0432.SE.pdf.txte0f0de2ef5476710b060e636c9310ca4MD53THUMBNAIL2K.0432.SE.pdf.jpg2K.0432.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10091https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8594/4/2K.0432.SE.pdf.jpg06aea3a29e3703b646fac855e79e8dccMD5420.500.12920/8594oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/85942019-01-17 01:01:34.198Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).