Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016

Descripción del Articulo

Perú está posicionado como primer productor a nivel mundial, es considerado uno de los principales competidores junto a Bolivia y Ecuador. Esta investigación está enfocada en realizar un estudio de factibilidad para poder exportar quinua blanca al mercado de Canadá. La necesidad de poder cubrir la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordoñez Luján, Stephanie Solange, Paredes Lajo, Paola Christhy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5928
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua Blanca
Exportación
Mercado
Descripción
Sumario:Perú está posicionado como primer productor a nivel mundial, es considerado uno de los principales competidores junto a Bolivia y Ecuador. Esta investigación está enfocada en realizar un estudio de factibilidad para poder exportar quinua blanca al mercado de Canadá. La necesidad de poder cubrir la demanda insatisfecha con la que cuenta Canadá está en constante crecimiento debido a que los consumidores están cada vez más preocupados por sus hábitos alimenticios, por ello hay nichos de mercado aun sin satisfacer. Se debe aprovechar las nuevas tendencias de consumo para incrementar las exportaciones de quinua blanca a este país. Se realizó un estudio de los conceptos básicos para el desarrollo del presente proyecto, en donde se analizaron los siguientes conceptos; quinua, investigación de mercados, comercio exterior, exportación, tipos de exportación, proyecto de exportación, acopiador, bróker, comportamiento de Canadá. Estos conceptos fueron útiles para que el estudio tenga éxito. Se analizó el producto a exportar, en este caso la quinua blanca, de manera técnica y funcional para poder conocer las características, variedades, usos, zonas de producción y problemas de la cadena productiva. El cual nos ayuda a tener un mejor panorama del producto a exportar, ya que se conoce la estacionalidad del producto, cuando, como y donde adquirir el mejor producto, en este caso, Juli – Puno. Se desarrolló un estudio de mercado para determinar la oferta donde el principal exportador a Canadá es Bolivia seguido por Perú que logro exportar un total de USD 15,987, en cuenta a la demanda de quinua blanca a Canadá se tiene en cuenta que Perú ocupa el primer lugar, el cual se encuentra en un constante crecimiento desde el 2013, pero aun así, no llega a satisfacer el total de la demanda pero se logró satisfacer el 54% del total de la demanda a Canadá, Perú tiene como competencia directa a Bolivia. Se diseñó la forma de producción, donde se determinó: •Tamaño ideal, el cual indica que se iniciara el proyecto con 100 toneladas a exportar que representan el 2,64% de la demanda insatisfecha de Canadá. •El proceso de elaboración óptimo de la quinua comienza en el almacenamiento inicial, luego se utilizara el método combinado de lavado de la quinua por ser el más conveniente para el producto, seguido por secado natural de la quinua, para proceder con el empaque, etiquetado y almacenamiento final, para entregar el producto en la mejor condición y entregarlo al bróker y este pueda insertarlo en mercado de Canadá. •Se estableció la localización del proyecto ubicado en Juli - Puno. Se determinó los recursos humanos necesarios para desarrollar la mejor estructura organizacional que permite hacer posible el proyecto. Se tuvo en cuenta dos áreas bases, área operacional y área administrativa, en donde, determinó las funciones específicas para cada puesto con salarios acorde al mercado. Se realizó un estudio financiero en donde la inversión inicial será de 532,713.00 soles, para cubrir gastos de materia prima, capital humano, fijos, variables, y de exportación, para ello se realizara un financiamiento de 400,000.00 soles el cual será cancelado en un total de 48 cuotas. Gracias al estudio financiero, se puede afirmar que el proyecto será rentable ya que se cuenta con un VAN que es mayor a cero, por lo que el proyecto es rentable
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).