ESTILOS DE EMPAREJAMIENTO Y CONDUCTAS DE RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Descripción del Articulo

Muchas de las características que definen nuestros estilos de emparejamiento no son directamente observables. Y aunque existen muchos estudios sobre estilos de emparejamiento en una perspectiva evolutiva, no se han hecho suficientes investigaciones acerca de su relación con las conductas de riesgo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: RODRÍGUEZ RAMÍREZ, DANIEL
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/4762
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:EMPAREJAMIENTO
CONDUCTAS DE RIESGO
ESTUDIANTES
Descripción
Sumario:Muchas de las características que definen nuestros estilos de emparejamiento no son directamente observables. Y aunque existen muchos estudios sobre estilos de emparejamiento en una perspectiva evolutiva, no se han hecho suficientes investigaciones acerca de su relación con las conductas de riesgo en estudiantes universitarios en Perú. En este sentido queremos aportar con esta investigación en esta área. Para ello, 451 alumnos del 4to año de todas las carreras de la Universidad Católica de Santa María fueron parte de nuestro estudio. De esta manera hipotetizamos una relación entre un estilo de emparejamiento a corto plazo, compuesto por una historia de promiscuidad e infidelidad en los estudiantes, y las conductas de riesgo, como la depresión, el abuso de alcohol y el no-uso de condón en estudiantes universitarios de 20 a 25 años en esta universidad local. Se encontró una correlación entre el estilo de emparejamiento a corto plazo y las conductas de riesgo de abuso de alcohol y de nouso de condón, más no con la depresión. Adicionalmente, se encontraron diferencias estadísticas significativas de género en los estilos de emparejamiento a corto y largo plazo, el número de parejas sexuales pasadas, las actitudes sociosexuales, y las conductas de infidelidad y promiscuidad reportadas. También se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los estilos de emparejamiento a corto y largo plazo en cuanto a la tolerancia de un número de compañeros sexuales pasados en una posible pareja. Por último, se encontró relación entre las conductas de promiscuidad e infidelidad. Es decir, era más probable que los estudiantes que reportaron conductas de promiscuidad también reporten conductas de infidelidad en su última relación de largo plazo, de más de 6 meses.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).