Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004

Descripción del Articulo

La educación, interpretada como proceso de socialización y desarrollo, tiende a capacitar al individuo para desenvolverse dentro de su medio, facilitándole herramientas para la gestión de la realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. La salud, como elemento esencial para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vizcarra Zorrilla Fernando Claudio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7263
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación para la Salud
Estilos de Vida Saludables
id UCSM_79cd6521ee534a1dd8be6ddfd68edd7c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7263
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
title Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
spellingShingle Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
Vizcarra Zorrilla Fernando Claudio
Educación para la Salud
Estilos de Vida Saludables
title_short Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
title_full Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
title_fullStr Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
title_full_unstemmed Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
title_sort Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004
author Vizcarra Zorrilla Fernando Claudio
author_facet Vizcarra Zorrilla Fernando Claudio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vizcarra Zorrilla Fernando Claudio
dc.subject.es.fl_str_mv Educación para la Salud
Estilos de Vida Saludables
topic Educación para la Salud
Estilos de Vida Saludables
description La educación, interpretada como proceso de socialización y desarrollo, tiende a capacitar al individuo para desenvolverse dentro de su medio, facilitándole herramientas para la gestión de la realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. La salud, como elemento esencial para el bienestar, debe estar necesariamente enmarcada dentro de la educación. Por lo tanto, la Educación para la Salud es una necesidad educativa básica. La salud es un recurso para la vida y como tal tenemos que aprender a manejarlo. Ha sido una constante preocupación saber el momento exacto en el que se debe incluir temas, durante el desarrollo del currículo escolar, que permitan lograr el aprendizaje en salud. El objetivo de la presente investigación fue elaborar e implementar un programa de educación para la salud dirigido a la adopción de estilos de vida saludables en niños de 05 años de edad, teniendo como finalidad básica la adquisición de hábitos y conductas saludables, logrando a la vez, la toma de conciencia y la responsabilidad personal ante los temas de salud. Para desarrollar esta investigación, se utilizó un diseño práctico pretest - postest con dos grupos de trabajo (grupo control y grupo experimental) de 25 niños cada uno. Revisando la literatura actual y los trabajos que de alguna manera pudieran relacionarse con el tema elegido, no me ha sido posible encontrar trabajos realizados en niños menores de 05 años de edad, lo que a creado nuevas interrogantes sobre el tema, como por ejemplo ¿cómo determinamos los contenidos educativos sin el conocimiento de las preconcepciones, de las ideas previas de nuestros alumnos, de los tópicos, mitos y tabúes existentes en su microcultura y, en el caso tratado, del enorme peso cognitivo del ámbito familiar?. 7 Este intento sobre Educación para la Salud en niños de 05 años trata no de ampliar o introducir “más de lo mismo” sino de reinterpretar estos contenidos previos a la luz de los nuevos objetivos, reorientándolos hacia un conocimiento instrumental y significativo, capaz de sustentar los cuidados y las intervenciones en salud, en función de las características del alumnado, de su ritmo de aprendizaje y de sus necesidades. El instrumento elegido fue la Ficha de Observación de Conductas diseñada para este fin. Esta ficha ha sido elaborada sobre la base de los temas elegidos para el programa educativo propuesto, tratando de abordar tres planos específicos: los contenidos cognitivos, afectivos y conductuales, tratando que el peso del ámbito afectivo y conductual adquiera mayor protagonismo en esta etapa de la vida. La evaluación de los resultados ha puesto de relieve diferencias significativas respecto a los estilos de vida en el postest aplicado en el grupo experimental y confrontado con la evaluación pretest y con los resultados respecto al grupo control, probando la influencia favorable de la educación para la adquisición de conocimientos más sólidos sobre la salud. Se ha logrado observar que el niño desempeña los roles de las otras personas, corre, salta, come y ríe en una actuación casi mimética, con este mimetismo va aprendiendo a producir y manipular un conjunto de símbolos mas o menos saludables. Se ha logrado incluir abundantes elementos positivos que pueda manipular: afecto mutuo, reconocimiento de su propio cuerpo, de su propia identidad, hábitos higiénicos y recursos de protección frente a los factores de riesgo, logrando un concepto general de las conductas saludables, consiguiendo que el niño extraiga del ambiente escolar como debe comportarse en cada situación determinada.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T14:31:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T14:31:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004-01-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7263
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7263
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/3/80.0363.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/4/80.0363.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/1/80.0363.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 211de368f11aabd140980451bdeee338
87e236b7057aaa83cbb3fadce55d6262
1bab30a7bd509404e892aad0b39b46aa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257679163686912
spelling Vizcarra Zorrilla Fernando Claudio2018-01-19T14:31:26Z2018-01-19T14:31:26Z2004-01-21https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7263La educación, interpretada como proceso de socialización y desarrollo, tiende a capacitar al individuo para desenvolverse dentro de su medio, facilitándole herramientas para la gestión de la realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. La salud, como elemento esencial para el bienestar, debe estar necesariamente enmarcada dentro de la educación. Por lo tanto, la Educación para la Salud es una necesidad educativa básica. La salud es un recurso para la vida y como tal tenemos que aprender a manejarlo. Ha sido una constante preocupación saber el momento exacto en el que se debe incluir temas, durante el desarrollo del currículo escolar, que permitan lograr el aprendizaje en salud. El objetivo de la presente investigación fue elaborar e implementar un programa de educación para la salud dirigido a la adopción de estilos de vida saludables en niños de 05 años de edad, teniendo como finalidad básica la adquisición de hábitos y conductas saludables, logrando a la vez, la toma de conciencia y la responsabilidad personal ante los temas de salud. Para desarrollar esta investigación, se utilizó un diseño práctico pretest - postest con dos grupos de trabajo (grupo control y grupo experimental) de 25 niños cada uno. Revisando la literatura actual y los trabajos que de alguna manera pudieran relacionarse con el tema elegido, no me ha sido posible encontrar trabajos realizados en niños menores de 05 años de edad, lo que a creado nuevas interrogantes sobre el tema, como por ejemplo ¿cómo determinamos los contenidos educativos sin el conocimiento de las preconcepciones, de las ideas previas de nuestros alumnos, de los tópicos, mitos y tabúes existentes en su microcultura y, en el caso tratado, del enorme peso cognitivo del ámbito familiar?. 7 Este intento sobre Educación para la Salud en niños de 05 años trata no de ampliar o introducir “más de lo mismo” sino de reinterpretar estos contenidos previos a la luz de los nuevos objetivos, reorientándolos hacia un conocimiento instrumental y significativo, capaz de sustentar los cuidados y las intervenciones en salud, en función de las características del alumnado, de su ritmo de aprendizaje y de sus necesidades. El instrumento elegido fue la Ficha de Observación de Conductas diseñada para este fin. Esta ficha ha sido elaborada sobre la base de los temas elegidos para el programa educativo propuesto, tratando de abordar tres planos específicos: los contenidos cognitivos, afectivos y conductuales, tratando que el peso del ámbito afectivo y conductual adquiera mayor protagonismo en esta etapa de la vida. La evaluación de los resultados ha puesto de relieve diferencias significativas respecto a los estilos de vida en el postest aplicado en el grupo experimental y confrontado con la evaluación pretest y con los resultados respecto al grupo control, probando la influencia favorable de la educación para la adquisición de conocimientos más sólidos sobre la salud. Se ha logrado observar que el niño desempeña los roles de las otras personas, corre, salta, come y ríe en una actuación casi mimética, con este mimetismo va aprendiendo a producir y manipular un conjunto de símbolos mas o menos saludables. Se ha logrado incluir abundantes elementos positivos que pueda manipular: afecto mutuo, reconocimiento de su propio cuerpo, de su propia identidad, hábitos higiénicos y recursos de protección frente a los factores de riesgo, logrando un concepto general de las conductas saludables, consiguiendo que el niño extraiga del ambiente escolar como debe comportarse en cada situación determinada.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEducación para la SaludEstilos de Vida SaludablesInfluencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en Niños de 05 Años de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Camaná Arquipa, Durante el Año 2004info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0363.MG.pdf.txt80.0363.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain118750https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/3/80.0363.MG.pdf.txt211de368f11aabd140980451bdeee338MD53THUMBNAIL80.0363.MG.pdf.jpg80.0363.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10617https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/4/80.0363.MG.pdf.jpg87e236b7057aaa83cbb3fadce55d6262MD54ORIGINAL80.0363.MG.pdf80.0363.MG.pdfapplication/pdf2145355https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/1/80.0363.MG.pdf1bab30a7bd509404e892aad0b39b46aaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7263/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7263oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/72632023-02-08 11:36:56.725Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.652829
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).