Depresión y factores asociados a la cantidad de controles prenatales durante la pandemia COVID-19 en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche Arequipa - 2021
Descripción del Articulo
OBJETIVO: En el presente trabajo se propuso determinar la prevalencia de niveles de depresión y factores asociados relacionados al número de controles prenatales de gestantes del tercer trimestre durante la pandemia COVID 19 en pacientes hospitalizadas en el Servicio de Ginecoobstetricia del hospita...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10939 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10939 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Control prenatal Pandemia Gestante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | OBJETIVO: En el presente trabajo se propuso determinar la prevalencia de niveles de depresión y factores asociados relacionados al número de controles prenatales de gestantes del tercer trimestre durante la pandemia COVID 19 en pacientes hospitalizadas en el Servicio de Ginecoobstetricia del hospital III Goyeneche, Arequipa 2021. MÉTODOS: Estudio de campo, Observacional Descriptivo, de corte transversal de nivel correlacional. Las variables han sido investigadas y se utilizó como técnica la observación documental y como instrumentos la escala de depresión de Hamilton. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado, v de Cramer y Odds Ratio para establecer el nivel de significancia, fuerza de asociación y riesgo respectivamente en una muestra conformada por gestantes del tercer trimestre del Hospital III Goyeneche. OBJETIVOS: De las 350 entrevistadas, 328 pacientes cumplieron los criterios de inclusión para participar de dicho estudio encontrándose que el 82,62% (271) de gestantes presentaron algún grado de depresión, el 25.91% (85) tienen depresión mayor mientras que solo el 5,18% (17) presentaron más que depresión mayor. Se encontró que no existe relación estadística entre el nivel de depresión y la cantidad de controles prenatales, también se observó que el grupo etario entre 12 y 19 años presentaba mayores niveles de depresión. Se analizó que existe relación entre el nivel económico y el número de controles prenatales (P=0.00, X2=35.40; P<0.05; OR= 4,4 ; IC 95%) encontrándose con más frecuencia una baja cantidad de controles prenatales en los niveles económicos más bajos. Así mismo se encontró relación estadísticamente significativa entre el número de controles prenatales con la estabilidad de pareja (P=0.006, X2=7.64, P<0.05 ; y OR= 2,339, IC 95%), sin embargo, el número hijos y el número de controles prenatales no presento relación estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: El porcentaje de diferentes niveles de depresión en gestantes del tercer trimestre durante la pandemia COVID 19 en el Hospital III Goyeneche es alto, se encontró que esta patología se presenta con mayor frecuencia en gestantes que padecen distintos factores asociados. Se observó que los factores asociados como el nivel económico y la estabilidad de pareja están relacionados al número de controles prenatales y también relacionados a los niveles de depresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).