Intervención basada en mensajes de texto para aumentar la asistencia a los controles prenatales, reducir la ansiedad y estrés en gestantes: un estudio cuasiexperimental

Descripción del Articulo

Objetivo: Incrementar la asistencia a los controles prenatales, reducir la ansiedad y estrés en gestantes, Trujillo - 2023. Métodos: Investigación aplicada, de diseño cuasi experimental de dos brazos; el grupo control de lista de espera y el grupo experimental, donde el grupo experimental recibió un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chaico Cahuana, Carmen, Chavez Nieto, Gladys Zacaria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Estrés
Control prenatal
Gestante
Mensaje de texto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Incrementar la asistencia a los controles prenatales, reducir la ansiedad y estrés en gestantes, Trujillo - 2023. Métodos: Investigación aplicada, de diseño cuasi experimental de dos brazos; el grupo control de lista de espera y el grupo experimental, donde el grupo experimental recibió una intervención de bajo riesgo basado en mensajes de texto con una duración de 2 meses. El análisis estadístico se realizó mediante software STATA 16, los datos continuos se describieron mediante medias (±desviación estándar), y los categóricos, mediante frecuencias y porcentajes; se usó un modelo de regresión lineal cruda y múltiple para realizar las comparaciones entre grupos. Resultados: Se obtuvo una muestra de 38 participantes, distribuidos en 19 para el grupo control y 19 para el grupo experimental; donde no hubo diferencias significativas entre ambos grupos, excepto en el nivel educativo, ya que en el grupo experimental hubo más participantes con nivel educativo superior (p=0.017). No hubo diferencia significativa en la frecuencia de asistencia a citas de control prenatal entre ambos grupos (β= 0.42; p=0.177), lo que sugiere que los mensajes de texto no tuvieron un impacto en el número de citas prenatales a las que asistieron las participantes. Sin embargo, hubo diferencias significativas en los niveles de ansiedad perinatal total y en sus dimensiones entre ambos grupos, donde las participantes de grupo experimental reportaron niveles más bajos de ansiedad perinatal y mostró una mayor autoeficacia (β= 3.28; p<0.001) y menos sentimientos de impotencia (β= -4.82; p<0.001) en comparación con el grupo control. Conclusiones: El estudio demuestra que no hubo diferencia significativa entre ambos grupos del estudio con respecto a la asistencia al control prenatal, posiblemente por el bajo número de participantes y/o la corta duración del estudio. Sin embargo; se demostró una disminución significativa en cuanto a la ansiedad y el estrés en el grupo experimental en comparación al grupo control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).