Potencial Solidario Para un Programa de Voluntariado Social en el Marco del Desarrollo Humano en Alumnos de Pre- Grado de las Áreas de Ciencias de la Salud y de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Católica de Santa María Arequipa-2003
Descripción del Articulo
El trabajo que presentamos se realizó con el objetivo de hacer ver a nuestros alumnos universitarios de las áreas de Ciencias de la Salud y Ciencias e Ingenierías desde dos perspectivas, como destinatarios de una amplia gama de servicios y como actores estratégicos del desarrollo, bajo el título Pot...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7146 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7146 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa de Voluntariado Social Potencial Solidario |
Sumario: | El trabajo que presentamos se realizó con el objetivo de hacer ver a nuestros alumnos universitarios de las áreas de Ciencias de la Salud y Ciencias e Ingenierías desde dos perspectivas, como destinatarios de una amplia gama de servicios y como actores estratégicos del desarrollo, bajo el título Potencial Solidario para un Programa de Voluntariado Social en el Marco del Desarrollo Humano en alumnos de Pre-Grado de las áreas de Ciencias de la Salud y de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Católica de Santa María Arequipa - 2003. Para ello consideramos una muestra de 1026 alumnos de un universo de 6321. La hipótesis planteada fue: Dado que somos un país en desarrollo que requerimos del compromiso compartido de todos los actores sociales para impulsar el desarrollo de nuestro pueblo en la perspectiva de una sociedad con justicia y equidad. Es probable que en la Universidad Católica de Santa María exista un claro potencial solidario en los estudiantes de las áreas de Ciencias de la Salud y de Ciencias e Ingenierías para la puesta en ejecución de un Programa de Voluntariado Social que permita a nuestra Universidad concretar acciones que coadyuven al logro de fines y metas sociales y aseguren condiciones adecuadas para impulsar el anhelado desarrollo humano en nuestra región. Hipótesis que debemos manifestar fue comprobada. Se aplicó como instrumento una cédula de preguntas que previamente fue ensayado y que se utilizó para recoger la información a 1026 alumnos de las dos áreas de Ciencias de la Salud y Ciencias e Ingenierías. Recogida y analizada la información fue sistematizada utilizando matrices, cuadros y gráficas que permitieron entrever los resultados, entre ellos que las razones de no hacer voluntariado están en la falta de motivación y el no saber como acercarse, ello nos indica que las actividades de promoción del Trabajo Voluntario podrían ayudar a incrementar su importancia en la Universidad y sociedad en general; que la actividad de enseñar, capacitar y entrenar sería la de mayor opción, ser voluntario con un liderazgo de la Universidad es mayoritario, con vinculación a los Ministerios de Salud y Educación. Todo ello nos permitió confirmar que existe un Potencial Solidario no utilizado y otro que si es utilizado, ambos nos llevará en un futuro a tener un Programa de Voluntariado Social con miras a lograr un Voluntariado Virtual y que nos servirá de base, por qué no, en un Voluntariado Corporativo que hará de nuestra Universidad siempre la mejor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).