Características clínicas, epidemiológicas y obstétricas en gestantes con COVID-19 en el Centro de Salud " Maritza Campos Díaz", entre marzo - diciembre 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y obstétricas en gestantes con COVID-19 atendidas en el Centro de Salud “Maritza Campos Díaz”, entre marzo – diciembre 2020 durante el periodo del 01 de marzo al 31 de diciembre del 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11664 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11664 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 Emabarazo Características epidemiológicas Clínicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y obstétricas en gestantes con COVID-19 atendidas en el Centro de Salud “Maritza Campos Díaz”, entre marzo – diciembre 2020 durante el periodo del 01 de marzo al 31 de diciembre del 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, en gestantes con diagnóstico de la enfermedad de COVID-19 atendidas en el Centro de Salud “Maritza Campos Díaz” durante el periodo del 01 de marzo al 31 de diciembre del 2020. La población está conformada por 112 historias clínicas, la muestra está conformada por la población que cumpla con los criterios de inclusión. La información se recolectó en un formulario de recolección de datos, que se ingresó a Excel y se analizó en SPSS v.26. Resultados: Se incluyeron en este estudio 77 gestantes con prueba serológica positiva para COVID-19, predomina el grupo etario de 20 a 30 años (65,0 %), la mayoría procedentes del distrito de Cerro Colorado (77,9 %) tenían grado de instrucción de secundaria completa (68,8 %) y estado civil conviviente (8,9 %). El 63,6 % tenía comorbilidades, en su mayoría sobrepeso, obesidad y/o anemia, además el 83,1 % no presentó síntomas y el 16,9 % presentó síntomas leves, siendo los más comunes malestar general, tos, dolor de cabeza y garganta. El 62,3 % eran multíparas, con diagnóstico de enfermedad de COVID-19 en el tercer trimestre (98,2 %) y en cuanto a la vía de parto el 94,8 % de las gestantes dieron a luz por vía vaginal. Se encuentra una relación significativa entre el grado de anemia con la sintomatología de la infección de COVID-19. Conclusión: Se pudo determinar que con mayor frecuencia las gestantes que dieron positivo a COVID-19 eran jóvenes y cursaban el último trimestre de la gestación, acudiendo al centro de salud con motivo del trabajo de parto ya que el curso de la infección de COVID-19 en su mayoría fue asintomática, siendo el parto vaginal más común que la cesárea. Por lo que se deduce de este estudio que las gestantes no son más susceptibles que la población en general a complicaciones por el COVID-19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).