Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue determinar la presencia de Saturación de Pacientes en la Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud de Arequipa, 2004; así como realizar un estudio acerca de tres problemas fundamentales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Perochena Angel Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7057
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saturación de Pacientes
Oferta de Atenciones
id UCSM_65fc8a787e6d4fd24b37c185b56d502f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7057
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
title Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
spellingShingle Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
Del Carpio Perochena Angel Eduardo
Saturación de Pacientes
Oferta de Atenciones
title_short Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
title_full Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
title_fullStr Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
title_full_unstemmed Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
title_sort Factores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004
author Del Carpio Perochena Angel Eduardo
author_facet Del Carpio Perochena Angel Eduardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Carpio Perochena Angel Eduardo
dc.subject.es.fl_str_mv Saturación de Pacientes
Oferta de Atenciones
topic Saturación de Pacientes
Oferta de Atenciones
description El propósito de la presente investigación fue determinar la presencia de Saturación de Pacientes en la Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud de Arequipa, 2004; así como realizar un estudio acerca de tres problemas fundamentales y trascendentes de dicha Saturación; y que son los siguientes: los relacionados con los usuarios, los relacionados con el personal y los relacionados directamente con la institución. Para este estudio, se ha considerado un universo cuantitativo de 383 pacientes, internados en la Sala de Observación y que hayan permanecido en ésta durante más de 24 horas, en el periodo de Octubre a Diciembre del año 2004; a quienes se les aplicó como instrumento de opinión una cédula de entrevista, que fue absuelta en su totalidad. Igualmente se recopiló información de las historias clínicas de estos pacientes, completando el formulario de seguimiento, la ficha de observación estructurada y la guía de observación para infraestructura del pasillo de sala de observación de emergencia correspondientes. Además, después de revisar los registros estadísticos anuales de EsSalud, se realizó un análisis comparativo del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa, con los demás hospitales nacionales de EsSalud; que son en la ciudad de Lima, el Hospital Nacional Guillermo Almenara y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati; y en las ciudades 5 de Cuzco y Lambayeque, los Hospitales Nacionales del Sur Este y Almonzor Aguinaga, respectivamente. En dicho análisis se observa una diferencia significativa entre las prioridades de daño atendidas en los hospitales de la capital en comparación con las atendidas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín. Asimismo se describe y explica la oferta y demanda del Servicio de Emergencia Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, en base al análisis de los registros estadísticos anuales del servicio de emergencia. Clasificados y analizados los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos se encuentra existe una alta saturación de pacientes en la Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud de Arequipa; y que esta saturación esta determinada por factores relacionados con la institución, con los pacientes y con el personal de salud. Los factores institucionales son los principales condicionantes de la saturación, y son: primero, que el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo no cuenta con un cinturón de contención periférico efectivo; segundo, que existe limitada oferta de atenciones tanto de consulta externa, así como de emergencia en los Centros Asistenciales de menor nivel; tercero, que el Sistema de Referencias es ineficaz y por ultimo, que existe una falta de camas disponibles en los Servicios de Hospitalización del HNCASE. 6 Si bien hay factores relacionados con el personal que condicionan la saturación, estos se deben principalmente a la gran cantidad de pacientes que se encuentran hospitalizados en la Sala de Observación y a los procesos de ayuda diagnóstica, como las interconsultas, los exámenes de laboratorios y los exámenes por imágenes, que retrasan considerablemente la movilización de pacientes de la Sala de Observación, durante sus tres etapas: de solicitud, de tramitación y de respuesta. Finalmente, los factores relacionados al paciente, son principalmente relacionados a la falta de información que estos tienen sobre la ubicación de los establecimientos de EsSalud en la ciudad de Arequipa, los horarios de atención de los mismos y los servicios que brindan; así como la falta de conciencia que tienen los usuarios acerca del adecuado uso de un Servicio de Emergencia.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T14:56:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T14:56:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-01-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7057
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7057
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/3/80.0444.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/4/80.0444.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/1/80.0444.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d369222a715ba88fb8489e2f610ec753
cce17143f2b244cd8c5578802d946074
0f325507d5a845d97216dd1f365235ff
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847697706400612352
spelling Del Carpio Perochena Angel Eduardo2017-12-27T14:56:36Z2017-12-27T14:56:36Z2006-01-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7057El propósito de la presente investigación fue determinar la presencia de Saturación de Pacientes en la Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud de Arequipa, 2004; así como realizar un estudio acerca de tres problemas fundamentales y trascendentes de dicha Saturación; y que son los siguientes: los relacionados con los usuarios, los relacionados con el personal y los relacionados directamente con la institución. Para este estudio, se ha considerado un universo cuantitativo de 383 pacientes, internados en la Sala de Observación y que hayan permanecido en ésta durante más de 24 horas, en el periodo de Octubre a Diciembre del año 2004; a quienes se les aplicó como instrumento de opinión una cédula de entrevista, que fue absuelta en su totalidad. Igualmente se recopiló información de las historias clínicas de estos pacientes, completando el formulario de seguimiento, la ficha de observación estructurada y la guía de observación para infraestructura del pasillo de sala de observación de emergencia correspondientes. Además, después de revisar los registros estadísticos anuales de EsSalud, se realizó un análisis comparativo del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa, con los demás hospitales nacionales de EsSalud; que son en la ciudad de Lima, el Hospital Nacional Guillermo Almenara y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati; y en las ciudades 5 de Cuzco y Lambayeque, los Hospitales Nacionales del Sur Este y Almonzor Aguinaga, respectivamente. En dicho análisis se observa una diferencia significativa entre las prioridades de daño atendidas en los hospitales de la capital en comparación con las atendidas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín. Asimismo se describe y explica la oferta y demanda del Servicio de Emergencia Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, en base al análisis de los registros estadísticos anuales del servicio de emergencia. Clasificados y analizados los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos se encuentra existe una alta saturación de pacientes en la Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud de Arequipa; y que esta saturación esta determinada por factores relacionados con la institución, con los pacientes y con el personal de salud. Los factores institucionales son los principales condicionantes de la saturación, y son: primero, que el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo no cuenta con un cinturón de contención periférico efectivo; segundo, que existe limitada oferta de atenciones tanto de consulta externa, así como de emergencia en los Centros Asistenciales de menor nivel; tercero, que el Sistema de Referencias es ineficaz y por ultimo, que existe una falta de camas disponibles en los Servicios de Hospitalización del HNCASE. 6 Si bien hay factores relacionados con el personal que condicionan la saturación, estos se deben principalmente a la gran cantidad de pacientes que se encuentran hospitalizados en la Sala de Observación y a los procesos de ayuda diagnóstica, como las interconsultas, los exámenes de laboratorios y los exámenes por imágenes, que retrasan considerablemente la movilización de pacientes de la Sala de Observación, durante sus tres etapas: de solicitud, de tramitación y de respuesta. Finalmente, los factores relacionados al paciente, son principalmente relacionados a la falta de información que estos tienen sobre la ubicación de los establecimientos de EsSalud en la ciudad de Arequipa, los horarios de atención de los mismos y los servicios que brindan; así como la falta de conciencia que tienen los usuarios acerca del adecuado uso de un Servicio de Emergencia.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSaturación de PacientesOferta de AtencionesFactores relacionados con la saturación de pacientes en Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” - EsSalud Arequipa 2004info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0444.MG.pdf.txt80.0444.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain322209https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/3/80.0444.MG.pdf.txtd369222a715ba88fb8489e2f610ec753MD53THUMBNAIL80.0444.MG.pdf.jpg80.0444.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9688https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/4/80.0444.MG.pdf.jpgcce17143f2b244cd8c5578802d946074MD54ORIGINAL80.0444.MG.pdf80.0444.MG.pdfapplication/pdf4578260https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/1/80.0444.MG.pdf0f325507d5a845d97216dd1f365235ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7057/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7057oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/70572023-02-08 11:38:57.672Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.058519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).