Eficacia de la Prueba del Cuy en el Diagnóstico de Patologia Vesicular en Pacientes del Consultorio Particular, Arequipa. 2007 - 2008
Descripción del Articulo
En la investigación se trata de encontrar los hallazgos en la vesícula de la persona con la Prueba del Cuy y compararlos con los hallazgos de la Prueba Ecográfica para determinar su eficacia. El objetivo del presente estudio de investigación fue evaluar la Eficacia de la Prueba del Cuy (cobayo), en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6791 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6791 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bioenergía Prueba del Cuy Patología Vesicular |
| Sumario: | En la investigación se trata de encontrar los hallazgos en la vesícula de la persona con la Prueba del Cuy y compararlos con los hallazgos de la Prueba Ecográfica para determinar su eficacia. El objetivo del presente estudio de investigación fue evaluar la Eficacia de la Prueba del Cuy (cobayo), en el diagnóstico de Patología Vesicular. Se escogió un grupo de estudio que fue constituido por 21 personas con sintomatología aparentemente vesicular, deseosos de encontrar respuesta a sus molestias y con curiosidad para experimentar esta prueba que no les era desconocida. Para demostrar la eficacia de la prueba se utilizó una guía de observación donde se determinan las características propias de la investigación así como algunos aspectos sociales y demográficos. El 81% de personas del grupo de estudio pertenecen al género femenino. El 19% pertenece al género masculino. El 67% proceden de Arequipa, 14% de Puno, 14% de USA y el 5% de Lima. En el grupo de estudio se encontró litiasis (cálculos), pólipos y barro biliar tanto con la Prueba Ecográfica, como con la Prueba del Cuy, existiendo una correspondencia del 100% en Sensibilidad; mientras que en personas sin patología vesicular la correspondencia de la Prueba del Cuy en Sensitividad es de 69%. Se comprueba, que el nivel de correspondencia entre la Prueba del Cuy y la Ecografía en cuanto a patología vesicular es alto. Estos resultados positivos indican que la Prueba del Cuy permite detectar todos los casos de patología vesicular; no siendo igual en personas sin patología vesicular; pero el nivel de correspondencia es significativo. Éste estudio de investigación Bioenergética demuestra que la Prueba del Cuy es efectiva para el Diagnóstico de Patología Vesicular. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).