Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012)

Descripción del Articulo

La patología vesicular benigna viene significando un problema en nuestra ciudad, sin embargo no se cuenta con cifras reales que ayuden al análisis situacional de la patología. El presente estudio tiene por objetivo brindar información actualizada de la prevalencia de la patología vesicular benigna e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccalachua Cuba, Percy Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4048
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistitis aguda
Colecistitis crónica
Barro biliar
Pólipo vesicular
Patología vesicular
Colelitiasis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:La patología vesicular benigna viene significando un problema en nuestra ciudad, sin embargo no se cuenta con cifras reales que ayuden al análisis situacional de la patología. El presente estudio tiene por objetivo brindar información actualizada de la prevalencia de la patología vesicular benigna en todos los Hospitales de Essalud de la ciudad de Arequipa. Métodos: Se trabajó con el universo de 3667 pacientes con diagnósticos de colelitiasis, colelitiasis con colecistitis, disquinesia vesicular y pólipo vesicular. Además se obtuvo una muestra representativa aleatoria de 823 pacientes para la variable de hallazgos ecográficos; y la técnica fue el volcado de datos estadísticos y búsqueda de historias clínicas. Resultados: La tasa de prevalencia fue de 12.89 por mil personas. Del total de población asegurada atendida (3667) por éstas patologías, 68.26% fueron mujeres y 31.74% fueron varones, los principales diagnósticos clínicos fueron colelitiasis en un 66.62%, seguido de otras Colelitiasis con Colecistitis Aguda en un 22.91%. En cuanto a los grupos etáreos se encontró mayor frecuencia del grupo de 25 a 39 años con 29.18%, luego el grupo de 50 a 64 años con 26.48%, seguido del grupo de 40 a 49 años con 21.30%, y en menor porcentaje los grupos de 65 a 74 años con 11.29% y el hallazgo ecográfico más importante en la muestra fue colelitiasis con 86.51%, colecistitis crónica por colelitiasis con 22.84%, pólipo vesicular con 9.11% y colecistitis aguda con 7.78%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).