Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012)
Descripción del Articulo
La patología vesicular benigna viene significando un problema en nuestra ciudad, sin embargo no se cuenta con cifras reales que ayuden al análisis situacional de la patología. El presente estudio tiene por objetivo brindar información actualizada de la prevalencia de la patología vesicular benigna e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4048 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colecistitis aguda Colecistitis crónica Barro biliar Pólipo vesicular Patología vesicular Colelitiasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
id |
UNSA_e990b39c4033ce88bdb2bc61f6871d55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4048 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Barreda Tamayo, HernanCcalachua Cuba, Percy Joel2017-11-25T14:54:20Z2017-11-25T14:54:20Z2013La patología vesicular benigna viene significando un problema en nuestra ciudad, sin embargo no se cuenta con cifras reales que ayuden al análisis situacional de la patología. El presente estudio tiene por objetivo brindar información actualizada de la prevalencia de la patología vesicular benigna en todos los Hospitales de Essalud de la ciudad de Arequipa. Métodos: Se trabajó con el universo de 3667 pacientes con diagnósticos de colelitiasis, colelitiasis con colecistitis, disquinesia vesicular y pólipo vesicular. Además se obtuvo una muestra representativa aleatoria de 823 pacientes para la variable de hallazgos ecográficos; y la técnica fue el volcado de datos estadísticos y búsqueda de historias clínicas. Resultados: La tasa de prevalencia fue de 12.89 por mil personas. Del total de población asegurada atendida (3667) por éstas patologías, 68.26% fueron mujeres y 31.74% fueron varones, los principales diagnósticos clínicos fueron colelitiasis en un 66.62%, seguido de otras Colelitiasis con Colecistitis Aguda en un 22.91%. En cuanto a los grupos etáreos se encontró mayor frecuencia del grupo de 25 a 39 años con 29.18%, luego el grupo de 50 a 64 años con 26.48%, seguido del grupo de 40 a 49 años con 21.30%, y en menor porcentaje los grupos de 65 a 74 años con 11.29% y el hallazgo ecográfico más importante en la muestra fue colelitiasis con 86.51%, colecistitis crónica por colelitiasis con 22.84%, pólipo vesicular con 9.11% y colecistitis aguda con 7.78%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4048spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAColecistitis agudaColecistitis crónicaBarro biliarPólipo vesicularPatología vesicularColelitiasishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcccufj.pdfapplication/pdf1142061https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ad5db19-c338-417f-a152-db8d1184f182/download4f54b4ad9249b171f1a974612b2af8b9MD51TEXTMDcccufj.pdf.txtMDcccufj.pdf.txtExtracted texttext/plain77567https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b9cf90f-0bf8-44e8-8825-661740887cad/download31849b1cba90927405605eaa8cf7dfb1MD52UNSA/4048oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40482022-05-13 20:06:06.216http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) |
title |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) |
spellingShingle |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) Ccalachua Cuba, Percy Joel Colecistitis aguda Colecistitis crónica Barro biliar Pólipo vesicular Patología vesicular Colelitiasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
title_short |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) |
title_full |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) |
title_fullStr |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) |
title_sort |
Prevalencia de la patología vesicular benigna en pacientes evaluados en los Hospitales de Essalud de la Provincia de Arequipa (1°enero 2012 a 31 diciembre 2012) |
author |
Ccalachua Cuba, Percy Joel |
author_facet |
Ccalachua Cuba, Percy Joel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barreda Tamayo, Hernan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccalachua Cuba, Percy Joel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Colecistitis aguda Colecistitis crónica Barro biliar Pólipo vesicular Patología vesicular Colelitiasis |
topic |
Colecistitis aguda Colecistitis crónica Barro biliar Pólipo vesicular Patología vesicular Colelitiasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
description |
La patología vesicular benigna viene significando un problema en nuestra ciudad, sin embargo no se cuenta con cifras reales que ayuden al análisis situacional de la patología. El presente estudio tiene por objetivo brindar información actualizada de la prevalencia de la patología vesicular benigna en todos los Hospitales de Essalud de la ciudad de Arequipa. Métodos: Se trabajó con el universo de 3667 pacientes con diagnósticos de colelitiasis, colelitiasis con colecistitis, disquinesia vesicular y pólipo vesicular. Además se obtuvo una muestra representativa aleatoria de 823 pacientes para la variable de hallazgos ecográficos; y la técnica fue el volcado de datos estadísticos y búsqueda de historias clínicas. Resultados: La tasa de prevalencia fue de 12.89 por mil personas. Del total de población asegurada atendida (3667) por éstas patologías, 68.26% fueron mujeres y 31.74% fueron varones, los principales diagnósticos clínicos fueron colelitiasis en un 66.62%, seguido de otras Colelitiasis con Colecistitis Aguda en un 22.91%. En cuanto a los grupos etáreos se encontró mayor frecuencia del grupo de 25 a 39 años con 29.18%, luego el grupo de 50 a 64 años con 26.48%, seguido del grupo de 40 a 49 años con 21.30%, y en menor porcentaje los grupos de 65 a 74 años con 11.29% y el hallazgo ecográfico más importante en la muestra fue colelitiasis con 86.51%, colecistitis crónica por colelitiasis con 22.84%, pólipo vesicular con 9.11% y colecistitis aguda con 7.78%. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-25T14:54:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-25T14:54:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4048 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4048 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ad5db19-c338-417f-a152-db8d1184f182/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b9cf90f-0bf8-44e8-8825-661740887cad/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f54b4ad9249b171f1a974612b2af8b9 31849b1cba90927405605eaa8cf7dfb1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763042196750336 |
score |
13.958904 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).