Análisis del flujo vehicular y los niveles de servicio en el puente Grau y sus vías aledañas en la Ciudad de Arequipa – 2019
Descripción del Articulo
El Puente Grau es una de las edificaciones más imponentes a base de sillar de la ciudad de Arequipa, construida a finales del siglo XIX con el objetivo de conectar los dos sectores en los que se divide la ciudad a causa del rio Chili. Desde su construcción, se convirtió en una de las vías principale...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9892 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9892 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Puente Grau Intersecciones Niveles de Servicio HCM 2010 PTV Vissim https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El Puente Grau es una de las edificaciones más imponentes a base de sillar de la ciudad de Arequipa, construida a finales del siglo XIX con el objetivo de conectar los dos sectores en los que se divide la ciudad a causa del rio Chili. Desde su construcción, se convirtió en una de las vías principales de la ciudad, siendo de bastante ayuda para la población arequipeña para trasladarse desde el centro de la ciudad hacia los distritos de Yanahuara, Cayma y demás. Sin embargo, debido al crecimiento demográfico que se viene desarrollando en Arequipa, se viene incrementando de forma considerable el parque automotor, generando que en diversos puntos de la ciudad, en especial en la zona del Puente Grau, se formen grandes congestionamientos en determinadas horas del día. En el presente proyecto de investigación, se realizará un análisis y una evaluación de los flujos vehiculares y los niveles de servicio del Puente Grau y sus vías aledañas, mediante la obtención de datos en campo (conteo vehicular, estudio de velocidades, conteo de peatones), aplicando la metodología expuesta en el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM 2010) para poder dar un diagnóstico de la situación real que padecen estás vías. A lo largo de la investigación se describe los procedimientos que nos presenta el HCM 2010 para los distintos tipos de intersecciones que identificamos en nuestra área de estudio (Rotondas e intersecciones no semaforizadas), y empleando los datos obtenidos en campo, se realizarán los cálculos correspondientes para obtener los niveles de servicio de todas las vías involucradas. Con los datos obtenido en campo, también se procederá a realizará una simulación de las condiciones reales de las vías investigadas mediante el programa de simulación “PTV Vissim”, el cual nos va a permitir visualizar la situación actual que se presenta en las diferentes vías e intersecciones investigadas. Realizado todo el análisis y evaluación de la situación actual de las vías, se propondrá alternativas de solución, las cuales se modelarán con ayuda del mismo programa de simulación, para tener una idea más clara y poder visualizar los efectos positivos que estos podrían traer. Por último, se plantearán las conclusiones y recomendaciones de la investigación en base a los resultados obtenidos y a las soluciones planteadas. Palabras clave: Puente Grau, Intersecciones, Niveles de Servicio, HCM 2010, PTV Vissim |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).