Influencia de la informalidad laboral en el crecimiento económico del Perú, periodo 2015-2020 con proyección al 2021

Descripción del Articulo

En el presente estudio de investigación, se analiza la Informalidad Laboral y su influencia en el Crecimiento Económico del Perú en el periodo 2015-2020 con proyección al 2021, se utilizó una metodología econométrica que permitió desarrollar un análisis estadístico para medir el grado de correlación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Quispe, Ana Grethel, Fernández Águedo, Jency Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11294
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento Económico
Informalidad Laboral
Coeficiente de Correlación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio de investigación, se analiza la Informalidad Laboral y su influencia en el Crecimiento Económico del Perú en el periodo 2015-2020 con proyección al 2021, se utilizó una metodología econométrica que permitió desarrollar un análisis estadístico para medir el grado de correlación entre la Informalidad Laboral y el Crecimiento Económico, la data fue obtenida del Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática e Instituciones del Estado Peruano como las principales fuentes. Los resultados determinan que existe una relación negativa del -38% entre la Informalidad Laboral y el Crecimiento Económico y una influencia baja del 28%, en ese sentido La Informalidad Laboral influye negativamente en el Crecimiento Económico, de esta manera se demuestra la hipótesis. Con un pronóstico en un escenario positivo de que, si la tasa de informalidad se reduce en 1%, entonces el Crecimiento Económico se incrementará en 5.09% aproximadamente. Asimismo, la Informalidad del Sector de Servicios y la Informalidad del Nivel Secundario tienen una relación alta con la Informalidad Laboral del 92% y 82% respectivamente. Por otro lado, el Consumo, la Inversión Privada y la Inversión Pública tienen un grado de correlación significativo de 96%, 85% y 56% respectivamente con el Crecimiento Económico. Se recomienda a las autoridades pertinentes incentivar a la reducción de la Informalidad Laboral aplicando políticas más adecuadas con el fin de generar empleo formal, incrementar la productividad y bienestar social en los ciudadanos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).