Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012

Descripción del Articulo

La presente tesis se ha desarrollado teniendo como base principal la problemática de los accidentes de tránsito en nuestro país y la falta de eficacia de la aplicación de los seguros para coadyuvar en su mitigación; ya que las estadísticas sobre accidentes de tránsito son abrumadoras. Entonces, teór...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Cueva, Gelber
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5970
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:accidentes de tránsito
INDECOPI
compañías aseguradoras
id UCSM_598cc2a10ec79d06d5b77ef3cc70ddd6
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5970
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
title Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
spellingShingle Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
Ramírez Cueva, Gelber
accidentes de tránsito
INDECOPI
compañías aseguradoras
title_short Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
title_full Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
title_fullStr Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
title_full_unstemmed Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
title_sort Análisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012
author Ramírez Cueva, Gelber
author_facet Ramírez Cueva, Gelber
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Cueva, Gelber
dc.subject.es.fl_str_mv accidentes de tránsito
INDECOPI
compañías aseguradoras
topic accidentes de tránsito
INDECOPI
compañías aseguradoras
description La presente tesis se ha desarrollado teniendo como base principal la problemática de los accidentes de tránsito en nuestro país y la falta de eficacia de la aplicación de los seguros para coadyuvar en su mitigación; ya que las estadísticas sobre accidentes de tránsito son abrumadoras. Entonces, teóricamente los contratos de seguros son una muy buena medida para la reparación efectiva de los daños ocasionados, pero en la realidad y mediante el presente estudio quisiéramos realmente tratar de conocer si efectivamente dicho seguro u otros que existen en el mercado, cumplen con todas las expectativas para las que fueron creados. Por lo tanto iniciamos nuestra investigación recorriendo las distintas bibliotecas de las principales universidades de nuestra ciudad, con el propósito de poder realizar el desarrollo teórico de nuestros indicadores y subindicadores; así como también el de poder conocer los posibles proyectos y trabajos de contenido similar que se hayan realizado, para luego el poder plantearnos las interrogantes básicas, esto con el objeto de poder definir nuestros objetivos, los cuales trataremos de desarrollar y verificar en el transcurso de la investigación de nuestro problema. Por último desarrollaremos nuestra investigación realizando una labor de campo, con el objetivo de poder conocer su nivel de aplicación, para poder así finalmente comprobar nuestra hipótesis materia de estudio. Dentro de los resultados alcanzados podríamos observar que respecto del tipo de responsabilidad civil, la predominante siempre resulta ser la responsabilidad civil objetiva, aquella donde prevalece la teoría del riesgo (vehículo como bien riesgoso), pero en los últimos años no sólo se toma en cuenta el criterio objetivo, sino el INDECOPI analiza también el comportamiento o conducta del sujeto (teoría de la culpa), para establecer si corresponde amparar el reclamo presentado por los usuarios. Asimismo la citada entidad administrativa, viene aceptando que la antijuricidad no debe configurar como elemento constitutivo de la responsabilidad civil, sino solamente se debe valorar el hecho del daño mismo que debe soportar la víctima, por lo que si seguimos este criterio los reclamos de los usuarios devendrían en infundados ya que como vemos en la realidad la mayoría de accidentes de tránsito se da por conductas contrarias de los sujetos al vulnerar permanentemente el ordenamiento jurídico. Así también, se verifica que en algunos casos principalmente el seguro contra todo riesgo, no cumple con su finalidad para el que fue creado, con el objeto de hacer efectivo el pago de la indemnización ante los reclamos presentados por los usuarios; vemos que el INDECOPI desconoce la realidad social y en la mayoría de casos el seguro contra todo riesgo contratado no cumple con su finalidad de mitigar los daños ocasionados. Con este criterio adoptado por el INDECOPI, las Compañías Aseguradoras resultan ser las más beneficiadas, no sólo por el rechazo masivo de los reclamos de los usuarios respecto del reconocimiento del pago de las indemnizaciones, sino también por el amparo que se les da a las cláusulas abusivas de contratación, donde se deja al libre albedrío de éstas la forma de resarcimiento en caso corresponda. Además, se tiene que el INDECOPI ha procedido aunque en menor medida por declarar fundado o sólo en parte los reclamos de los usuarios y en estos casos ha optado por reconocer el pago total o parcial según sea el caso, de las indemnizaciones, dejando de lado otras medidas resarcitorias como la entrega de otro vehículo nuevo, así como la aplicación de otras medidas correctivas por el abuso desmedido en las cláusulas de contratación
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-06T16:35:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-06T16:35:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5970
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5970
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/3/91.1404.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/4/91.1404.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/1/91.1404.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 33ee016b5d2d86b5bf898f2179b103f9
c424ac5cbefdab0a342c98db93668db9
95255751973d6f211afc350ef45347a2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623775857704960
spelling Ramírez Cueva, Gelber2017-01-06T16:35:44Z2017-01-06T16:35:44Z2017-01-06https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5970La presente tesis se ha desarrollado teniendo como base principal la problemática de los accidentes de tránsito en nuestro país y la falta de eficacia de la aplicación de los seguros para coadyuvar en su mitigación; ya que las estadísticas sobre accidentes de tránsito son abrumadoras. Entonces, teóricamente los contratos de seguros son una muy buena medida para la reparación efectiva de los daños ocasionados, pero en la realidad y mediante el presente estudio quisiéramos realmente tratar de conocer si efectivamente dicho seguro u otros que existen en el mercado, cumplen con todas las expectativas para las que fueron creados. Por lo tanto iniciamos nuestra investigación recorriendo las distintas bibliotecas de las principales universidades de nuestra ciudad, con el propósito de poder realizar el desarrollo teórico de nuestros indicadores y subindicadores; así como también el de poder conocer los posibles proyectos y trabajos de contenido similar que se hayan realizado, para luego el poder plantearnos las interrogantes básicas, esto con el objeto de poder definir nuestros objetivos, los cuales trataremos de desarrollar y verificar en el transcurso de la investigación de nuestro problema. Por último desarrollaremos nuestra investigación realizando una labor de campo, con el objetivo de poder conocer su nivel de aplicación, para poder así finalmente comprobar nuestra hipótesis materia de estudio. Dentro de los resultados alcanzados podríamos observar que respecto del tipo de responsabilidad civil, la predominante siempre resulta ser la responsabilidad civil objetiva, aquella donde prevalece la teoría del riesgo (vehículo como bien riesgoso), pero en los últimos años no sólo se toma en cuenta el criterio objetivo, sino el INDECOPI analiza también el comportamiento o conducta del sujeto (teoría de la culpa), para establecer si corresponde amparar el reclamo presentado por los usuarios. Asimismo la citada entidad administrativa, viene aceptando que la antijuricidad no debe configurar como elemento constitutivo de la responsabilidad civil, sino solamente se debe valorar el hecho del daño mismo que debe soportar la víctima, por lo que si seguimos este criterio los reclamos de los usuarios devendrían en infundados ya que como vemos en la realidad la mayoría de accidentes de tránsito se da por conductas contrarias de los sujetos al vulnerar permanentemente el ordenamiento jurídico. Así también, se verifica que en algunos casos principalmente el seguro contra todo riesgo, no cumple con su finalidad para el que fue creado, con el objeto de hacer efectivo el pago de la indemnización ante los reclamos presentados por los usuarios; vemos que el INDECOPI desconoce la realidad social y en la mayoría de casos el seguro contra todo riesgo contratado no cumple con su finalidad de mitigar los daños ocasionados. Con este criterio adoptado por el INDECOPI, las Compañías Aseguradoras resultan ser las más beneficiadas, no sólo por el rechazo masivo de los reclamos de los usuarios respecto del reconocimiento del pago de las indemnizaciones, sino también por el amparo que se les da a las cláusulas abusivas de contratación, donde se deja al libre albedrío de éstas la forma de resarcimiento en caso corresponda. Además, se tiene que el INDECOPI ha procedido aunque en menor medida por declarar fundado o sólo en parte los reclamos de los usuarios y en estos casos ha optado por reconocer el pago total o parcial según sea el caso, de las indemnizaciones, dejando de lado otras medidas resarcitorias como la entrega de otro vehículo nuevo, así como la aplicación de otras medidas correctivas por el abuso desmedido en las cláusulas de contrataciónspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMaccidentes de tránsitoINDECOPIcompañías aseguradorasAnálisis de las Coberturas de los Seguros de las Empresas Aseguradoras con relación a los Accidentes de Tránsito en las Resoluciones expedidas por Indecopi en la Ciudad de Arequipa de Enero a Diciembre del 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT91.1404.MG.pdf.txt91.1404.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain395919https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/3/91.1404.MG.pdf.txt33ee016b5d2d86b5bf898f2179b103f9MD53THUMBNAIL91.1404.MG.pdf.jpg91.1404.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8326https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/4/91.1404.MG.pdf.jpgc424ac5cbefdab0a342c98db93668db9MD54ORIGINAL91.1404.MG.pdf91.1404.MG.pdfapplication/pdf1695686https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/1/91.1404.MG.pdf95255751973d6f211afc350ef45347a2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5970/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5970oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/59702023-02-08 11:38:40.929Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).