Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006

Descripción del Articulo

En el presente informe se muestra información sobre como realizar un Análisis Estratégico a una Microempresa de Servicio de Taxi y como se realiza una evaluación de la capacidad de pago de estas empresas, proceso mas conocido como Evaluación Crediticia en el Sector Financiero orientado a las Microfi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Tapia Jean Carlo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6926
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microempresas de Servicio de Taxi
Evaluación Crediticia
id UCSM_5486053f96aa2da0d5248099609071ab
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6926
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
title Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
spellingShingle Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
Rodriguez Tapia Jean Carlo
Microempresas de Servicio de Taxi
Evaluación Crediticia
title_short Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
title_full Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
title_fullStr Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
title_full_unstemmed Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
title_sort Análisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006
author Rodriguez Tapia Jean Carlo
author_facet Rodriguez Tapia Jean Carlo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Tapia Jean Carlo
dc.subject.es.fl_str_mv Microempresas de Servicio de Taxi
Evaluación Crediticia
topic Microempresas de Servicio de Taxi
Evaluación Crediticia
description En el presente informe se muestra información sobre como realizar un Análisis Estratégico a una Microempresa de Servicio de Taxi y como se realiza una evaluación de la capacidad de pago de estas empresas, proceso mas conocido como Evaluación Crediticia en el Sector Financiero orientado a las Microfinanzas. El análisis estratégico formalmente utilizado para medianas y grandes empresas, se orienta en esta investigación a la Microempresa, identificando las variables y criterios que se deben adecuar al analizar este sector. Dentro de la metodología de evaluación crediticia que las Entidades Financieras Orientadas a las Microfinanzas utilizan se tiene: La Evaluación al negocio, La Acumulación Patrimonial, Las Referencias Personales y El Destino del Crédito. Ambas variables han sido analizadas obteniéndose las siguientes conclusiones: 1. El Análisis Estratégico en las Microempresas de Servicio de Taxi permite conocer el microentorno en el que éstas se desarrollan, permitiendo identificar los factores que inciden directa e indirectamente en el desarrollo sus actividades, por lo que podemos concluir que esta herramienta usualmente empleada para evaluar medianas y grandes empresas, que son por lo general formales, es viable y muy útil al llevarla al terreno de la microempresa, donde las fuerzas competitivas están funcionando constantemente, sólo que de una manera mas compleja e intangible. De la aplicación del Análisis Estratégico al estudio del entorno de una microempresa llegamos a las siguientes conclusiones:  Se convierte en una herramienta aplicable y adaptable al estudio de las dinámicas propias de la microempresa y su entorno. - 3 -  Permite conocer como está compuesto el sector y sus dinámicas.  Trabaja a nivel micro donde los términos de relatividad, al menos desde nuestro enfoque (microfinanciero), pierden relevancia.  Trabaja con fuentes de información diversa y no limitada de tipo tangible, intangible, social, circunstancial, modelos mentales, etc. que es donde radica su fortaleza.  Asume las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades actuales del Sector.  Todo el tiempo está desafiando la teoría y dejando en claro que lo escrito en libros sólo es la historia de cómo alguna vez y en determinadas circunstancias funcionaron los negocios. 2. Las Entidades Financieras orientadas a las microfinanzas cuentan con una metodología que tiene por objetivo determinar la capacidad de pago del cliente, conocida usualmente como Evaluación Crediticia, para lo que realizan una serie de evaluaciones como son: la toma de referencias, la acumulación patrimonial, la historial crediticio, etc., las cuales permiten conocer y predecir el comportamiento económico del cliente. A nivel de microempresas esta evaluación se torna más intangible, lo que no significa necesariamente subjetiva, ésto requiere de instrumentos y técnicas, que evidencien un comportamiento económico estable en el tiempo, lo que se complica aún más cuando en el microentorno no se tiene claro los límites del negocio con la familia por lo que el flujo económico en este entorno podría fluir para cualquier lado y convertirse así, en imprevisible. Por lo que concluimos que los factores desarrollados en la actualidad por las entidades financieras reflejan el comportamiento actual y de corto plazo de la microempresa de servicio de taxi, lo que permite predecir y evaluar correctamente la capacidad de pago del cliente. No obstante consideramos a este modelo como de corto plazo, por lo que no incorpora variables del macroentorno que eventualmente afectaran el microentorno positiva y negativamente, lo que está limitando su - 4 - performance al momento de efectuar la evaluación crediticia a una microempresa y reconsiderar por consiguiente las estrategias comerciales orientadas a este sector. 3. Como conclusión principal podemos decir que la hipótesis planteada en la presente investigación ha sido comprobada. Muchos criterios actualmente usados de evaluación crediticia se han quebrado con el surgimiento de las microfinanzas. El factor determinante de su desarrollo ha sido su capacidad de conectarse con el entorno (Análisis Estratégico) en niveles nunca antes vistos; que han permitido predecir el comportamiento no sólo de los negocios sino de lo que hay en realidad detrás de ellos, las personas. La fortaleza de este sistema de evaluación crediticia es también lo que lo limita y lo hace eminentemente obsoleto; debido a que el modelo es actualmente aplicado a un microentorno y por ende carece de una capacidad de predecir el comportamiento de los negocios a largo plazo, es decir que carece de “Enfoque Sistémico”, que permita un cambio dinámico en sus criterios.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06T19:33:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06T19:33:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007-01-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6926
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6926
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/3/80.0503.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/4/80.0503.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/1/80.0503.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d10e39beb6a9fa2b0cdc063587710b82
7ced649e4f3321a7b4ab48e192e315b8
cc3ef3003fb9f8f29869807453dd3314
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428491837341696
spelling Rodriguez Tapia Jean Carlo2017-12-06T19:33:43Z2017-12-06T19:33:43Z2007-01-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6926En el presente informe se muestra información sobre como realizar un Análisis Estratégico a una Microempresa de Servicio de Taxi y como se realiza una evaluación de la capacidad de pago de estas empresas, proceso mas conocido como Evaluación Crediticia en el Sector Financiero orientado a las Microfinanzas. El análisis estratégico formalmente utilizado para medianas y grandes empresas, se orienta en esta investigación a la Microempresa, identificando las variables y criterios que se deben adecuar al analizar este sector. Dentro de la metodología de evaluación crediticia que las Entidades Financieras Orientadas a las Microfinanzas utilizan se tiene: La Evaluación al negocio, La Acumulación Patrimonial, Las Referencias Personales y El Destino del Crédito. Ambas variables han sido analizadas obteniéndose las siguientes conclusiones: 1. El Análisis Estratégico en las Microempresas de Servicio de Taxi permite conocer el microentorno en el que éstas se desarrollan, permitiendo identificar los factores que inciden directa e indirectamente en el desarrollo sus actividades, por lo que podemos concluir que esta herramienta usualmente empleada para evaluar medianas y grandes empresas, que son por lo general formales, es viable y muy útil al llevarla al terreno de la microempresa, donde las fuerzas competitivas están funcionando constantemente, sólo que de una manera mas compleja e intangible. De la aplicación del Análisis Estratégico al estudio del entorno de una microempresa llegamos a las siguientes conclusiones:  Se convierte en una herramienta aplicable y adaptable al estudio de las dinámicas propias de la microempresa y su entorno. - 3 -  Permite conocer como está compuesto el sector y sus dinámicas.  Trabaja a nivel micro donde los términos de relatividad, al menos desde nuestro enfoque (microfinanciero), pierden relevancia.  Trabaja con fuentes de información diversa y no limitada de tipo tangible, intangible, social, circunstancial, modelos mentales, etc. que es donde radica su fortaleza.  Asume las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades actuales del Sector.  Todo el tiempo está desafiando la teoría y dejando en claro que lo escrito en libros sólo es la historia de cómo alguna vez y en determinadas circunstancias funcionaron los negocios. 2. Las Entidades Financieras orientadas a las microfinanzas cuentan con una metodología que tiene por objetivo determinar la capacidad de pago del cliente, conocida usualmente como Evaluación Crediticia, para lo que realizan una serie de evaluaciones como son: la toma de referencias, la acumulación patrimonial, la historial crediticio, etc., las cuales permiten conocer y predecir el comportamiento económico del cliente. A nivel de microempresas esta evaluación se torna más intangible, lo que no significa necesariamente subjetiva, ésto requiere de instrumentos y técnicas, que evidencien un comportamiento económico estable en el tiempo, lo que se complica aún más cuando en el microentorno no se tiene claro los límites del negocio con la familia por lo que el flujo económico en este entorno podría fluir para cualquier lado y convertirse así, en imprevisible. Por lo que concluimos que los factores desarrollados en la actualidad por las entidades financieras reflejan el comportamiento actual y de corto plazo de la microempresa de servicio de taxi, lo que permite predecir y evaluar correctamente la capacidad de pago del cliente. No obstante consideramos a este modelo como de corto plazo, por lo que no incorpora variables del macroentorno que eventualmente afectaran el microentorno positiva y negativamente, lo que está limitando su - 4 - performance al momento de efectuar la evaluación crediticia a una microempresa y reconsiderar por consiguiente las estrategias comerciales orientadas a este sector. 3. Como conclusión principal podemos decir que la hipótesis planteada en la presente investigación ha sido comprobada. Muchos criterios actualmente usados de evaluación crediticia se han quebrado con el surgimiento de las microfinanzas. El factor determinante de su desarrollo ha sido su capacidad de conectarse con el entorno (Análisis Estratégico) en niveles nunca antes vistos; que han permitido predecir el comportamiento no sólo de los negocios sino de lo que hay en realidad detrás de ellos, las personas. La fortaleza de este sistema de evaluación crediticia es también lo que lo limita y lo hace eminentemente obsoleto; debido a que el modelo es actualmente aplicado a un microentorno y por ende carece de una capacidad de predecir el comportamiento de los negocios a largo plazo, es decir que carece de “Enfoque Sistémico”, que permita un cambio dinámico en sus criterios.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMicroempresas de Servicio de TaxiEvaluación CrediticiaAnálisis Estratégico y Evaluación Crediticia en Microempresas de Servicio de Taxi del Cercado de Arequipa 2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0503.MG.pdf.txt80.0503.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain296699https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/3/80.0503.MG.pdf.txtd10e39beb6a9fa2b0cdc063587710b82MD53THUMBNAIL80.0503.MG.pdf.jpg80.0503.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9963https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/4/80.0503.MG.pdf.jpg7ced649e4f3321a7b4ab48e192e315b8MD54ORIGINAL80.0503.MG.pdf80.0503.MG.pdfapplication/pdf2382817https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/1/80.0503.MG.pdfcc3ef3003fb9f8f29869807453dd3314MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6926/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6926oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/69262023-02-08 11:39:08.64Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).