Determinación de la Capacidad Fitorremediadora de Scirpus Americanus (Junco) en Aguas Contaminadas con Arsénico, Arequipa- 2016

Descripción del Articulo

El arsénico es un metaloide presente en forma natural en el medio ambiente, sin embargo por las actividades antropogénicas como la minería y metalurgia este elemento puede entrar en diferentes sistemas terrestres y acuáticos, generando así preocupación por su alta toxicidad. La especie Scirpus ameri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Cáceres, Karla Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7067
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Arsénico
Fitorremediación
Descripción
Sumario:El arsénico es un metaloide presente en forma natural en el medio ambiente, sin embargo por las actividades antropogénicas como la minería y metalurgia este elemento puede entrar en diferentes sistemas terrestres y acuáticos, generando así preocupación por su alta toxicidad. La especie Scirpus americanus (Junco) fue recolectada de los Humedales de Santuario de Mejía, posteriormente se hizo la identificación en el HERBARIUM AREQUIPENSE (HUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la cual demostró que corresponde a la especie de interes. El proceso de fitorremediación se realizó en un sistema de cultivo hidropónico por un período de 32 días, usando plantas de unos 40 días, dos soluciones nutritivas de Hoagland contaminados con Arsénico a concentraciones de 1.2 mg.L-1 (C1) y 2.4 mg.L-1 (C2), y una solución nutritiva de Hoagland sin el contaminante (C0). La técnica utilizada fue la Voltamperometría catódica de pulso diferencial, utilizando la estación voltamperométrica (797 VA Computrace de Metrohm) que constaba de un electrodo de gota colgante de mercurio (HMDE), un electrodo auxiliar de platino y un electrodo de referencia de Ag/AgCl/KCl 3 M; además se realizó la validación de la técnica. Se obtuvo como resultados que la máxima capacidad de fitorremediación de arsénico para ambos tratamientos en hojas, fue a los 12 días con 208.31 + 2.36 mg.Kg-1 y 279.47 + 2.5 mg.Kg-1respectivamente; mientras que la absorción en raíces para el tratamiento C1 se registró a los 20 días con 93.13 + 0.88 mg.Kg-1y para el tratamiento C2 se registró a los 8 días con 39.16 + 2.97 mg.Kg-1, concluyendo que había mayor concentración en hojas que en raíces. Palabras clave: Contaminación, Arsénico, Fitorremediación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).