Percepción de la Responsabilidad Social de los Docentes y Estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, 2011.
Descripción del Articulo
        El objetivo principal de la investigación fue conocer la percepción de la Responsabilidad Social Universitaria de docentes y estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, orientado en el año 2011, en base a los indicadores de gestión, docencia, investigación y extensión. El problema de investigaci...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9336 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9336 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Universidad, Responsabilidad Social | 
| Sumario: | El objetivo principal de la investigación fue conocer la percepción de la Responsabilidad Social Universitaria de docentes y estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, orientado en el año 2011, en base a los indicadores de gestión, docencia, investigación y extensión. El problema de investigación se encuentra ubicado en el campo de las Ciencias Sociales y en el Área de Educación Universitaria. La metodología empleada responde a un tipo de investigación explicativa y descriptiva, desarrollada a través de las técnicas de observación y encuestas. Para la recolección de datos se aplicaron las encuestas a docentes y estudiantes, siendo sistematizado usando el estadístico SPSS versión 13, dando lugar a 16 cuadros estadísticos y 16 gráficos que han facilitado la interpretación de los resultados. Se concluye el trabajo de investigación indicando que la hipótesis planteada al inicio queda comprobada, señalando que la Responsabilidad Social Universitaria propone una manera diferente y promisoria de hacer las cosas en el ámbito universitario y desde él plantea la transformación de los diferentes procesos y aspectos del quehacer universitario, a partir de una gestión enfocada al vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre la universidad y su entorno social y natural, que potencia su rol activo e ineludible en la promoción del desarrollo humano sostenible. Los resultados del trabajo de investigación también han cumplido con los objetivos propuestos de identificar la percepción de la Responsabilidad Social Universitaria, que pasa por los impactos que la universidad genera en su entorno en cuanto al impacto organizacional (gestión), impactos educativo (docentes), impactos cognitivos (investigación) e impactos sociales (extensión), lo que ha permitido analizar el comportamiento de docentes y estudiantes ante las preocupaciones desatendidas, por lo que se requiere poner en marcha los procesos confluentes de: generación y producción de conocimientos y de tecnología pertinentes a través de la investigación aplicada, formación integral de ciudadanos conscientes y solidarios a través de una docencia articulada con la investigación aplicada, gestión responsable de los impactos ambientales y del clima laboral mediante una gestión institucional de calidad y la promoción activa de la justicia social, las Metas del Milenio y el desarrollo sostenible en el marco de una cultura de respeto a la dignidad humana. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).