Eficacia del sistema penal en la violencia de género y violencia familiar de las fiscalias penales en la jurisdicción de Hunter 2017

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrollan dos variables: la primera referida a la eficacia del sistema penal; y la segunda, a la violencia de género y la violencia familiar. Para esto, el estudio se ha realizado en las Fiscalías Penales de la Jurisdicción de Hunter, del año 2017. Es importante ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Dávila, Nelly Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10825
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema Penal
Violencia
Género
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrollan dos variables: la primera referida a la eficacia del sistema penal; y la segunda, a la violencia de género y la violencia familiar. Para esto, el estudio se ha realizado en las Fiscalías Penales de la Jurisdicción de Hunter, del año 2017. Es importante indicar que las carpetas analizadas corresponden a dicho año, pese a que la norma se emitió en el año 2015 y su reglamento en el 2016 además de posteriores modificaciones. En ese sentido, ante el incremento de casos, es que el primer cambio relevante que hubo en la materia, fue la variación de la especialidad civil familiar hacia lo penal, que significaba la implementación de una pena privativa de libertad hacia los agresores, con lo cual se buscaba eliminar y erradicar el problema social que fue ignorado por el Estado por mucho tiempo. Así las cosas, las carpetas analizadas durante el año 2017 hicieron un número total de 484, evidenciando en el contenido, que el uso de la normatividad está centrado solo en la copia de la norma. Se evidencia también que hay poca intervención de las instituciones coadyuvantes que dan respaldo a la víctima y/o testigos para recabar los elementos de convicción que acrediten los hechos denunciados. Por otro lado, al implementarse una pena como sanción al hecho, esto implica la participación del Juez penal, sin embargo, se detectó en las carpetas analizadas su casi nula intervención. Finalmente, se advierte de la investigación que la parte agraviada considera como medio más inmediato y próximo, iniciar su denuncia en sede policial. En ese sentido, al verificar que hay dependencias policiales que tramitan mayor número de denuncias respecto de otras, esto ocasiona que no se complete la investigación a nivel policial para un amparo inmediato en sede fiscal, originando su posterior archivamiento ante la falta de elementos de convicción que acrediten el hecho denunciado, por lo tanto, la precitada norma deviene en ineficaz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).