Método de Control de Proyectos para la Industria de la Construcción, aplicado a la obra: Construcción de Planta de Trasvase de Cal “LA ENLOZADA”, Distrito de Uchumayo, Provincia y Departamento de Arequipa, Perú. Febrero - Mayo 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer un método para el Control de Proyectos en la Industria de la Construcción, que tome en cuenta las características principales de este sector. Para ello, se realizó el Estudio de Caso de un proyecto realizado entre los meses...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5781 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5781 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | industria de la construcción campo software de costos |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer un método para el Control de Proyectos en la Industria de la Construcción, que tome en cuenta las características principales de este sector. Para ello, se realizó el Estudio de Caso de un proyecto realizado entre los meses de febrero y mayo del año 2015, poniendo especial atención en sus principales restricciones, las que fueron registradas, analizadas e interpretadas a la luz del método planteado. Para el desarrollo del presente trabajo, se usó como técnica la observación participante directa de campo, recogiendo los datos más relevantes del proyecto. Estos datos fueron clasificados según los diferentes momentos de su ocurrencia. Se sistematizó la información, y esta se empleó para alimentar el método propuesto a fin de observar y analizar sus resultados finales. El método planteado utiliza, como herramienta, software de costos y control de proyectos para observar y analizar el desarrollo de las variables restrictivas principales, y se basa en las “buenas prácticas” para la dirección de proyectos propuestas por el Project Management Institute (PMI). En las fases de un proyecto de construcción (licitación, ejecución, y liquidación), el método propuesto mostró las ventajas esperadas, pues, en la etapa inicial, permitió guardar las variables restrictivas del proyecto en una línea de base, con información proporcionada por su presupuesto a costos unitarios, plazo inicial y alcance; durante la ejecución, permitió establecer una comparación cuantitativa de los valores actualizados con los valores de las variables iniciales del proyecto, identificándose las desviaciones; y en la etapa final, permitió evaluar los resultados del proyecto con respecto al proyecto original. Gracias al mismo, se pudo observar el balance positivo del proyecto tomado como estudio de caso. Sin embargo, la limitación principal consistió en la reconstrucción de los hechos y la poca información sobre métodos similares aplicados a la construcción. Ello motivó el interés del investigador para el presente trabajo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).