Efectos del uso de la Guía Práctica de Infecciones de Transmisión Sexual en el Conocimiento de las Internas de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa -2019

Descripción del Articulo

Resultó evidente que la incidencia de ITS-VIH/SIDA en el medio estaba en aumento, por lo que el Objetivo fue determinar la efectividad del plan de intervención respecto al tema de “Infecciones de transmisión sexual” en estudiantes (internas) de Obstetricia. Población: estudiantes del último año de o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieto Valencia, Margareth Lizbeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11838
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones de transmisión sexual
Conocimiento
Internas de obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Resultó evidente que la incidencia de ITS-VIH/SIDA en el medio estaba en aumento, por lo que el Objetivo fue determinar la efectividad del plan de intervención respecto al tema de “Infecciones de transmisión sexual” en estudiantes (internas) de Obstetricia. Población: estudiantes del último año de obstetricia en el Hospital Goyeneche durante el periodo 2019. Muestra: 36 internas de obstetricia del último año, a las cuales se les aplicó las técnicas de cuestionario y observación directa. Tipo de estudio: Descriptivo, cuasi experimental. De tal manera, el procedimiento se dio a través de la aplicación de un pre-test donde se evaluó, los conocimientos previos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, posteriormente se aplicó la Guía Práctica con un contenido de cuatro módulos de capacitación en 20 sesiones equivalentes a 4 semanas de manera personalizada, usando diferentes métodos con la finalidad, de evaluar la efectividad del programa educacional, conjunto a ello la docente a cargo brindo charlas de reforzamiento de los temas estipulados en dicha guía; mientras que, en el post-test se procedió a aplicar el cuestionario luego de los conocimientos adquiridos. Resultados: Módulo I, el 16,70% inicialmente tuvieron nivel bajo, en el post- test ascienden al 33,30%. El 8,30% de los que en el pre-test tuvieron nivel medio, después descendieron a nivel bajo, Chi Mc Nemar 4.26, P 0,035. Módulo II, el 16,70% permanecieron en nivel bajo; mientras que, en el post test, el 25% mejoraron a nivel medio, 58,30% permanecieron en nivel medio en el post-test, Chi Mc Nemar 4.26, P 0.004. Módulo III, el 11% tuvieron nivel bajo antes y después de la capacitación, 36.10% subieron a nivel medio de conocimientos. El 44.40% se mantuvieron en el nivel medio en el pre y post-test. Chi Mc Nemar de 5.06, P 0.02. Módulo IV, el 5.60% obtuvieron nivel bajo en conocimientos en el pre-test, se mantuvieron en el mismo nivel después. 41.70% mejoraron al nivel medio, P 0.019; conjuntamente se comprobó la hipótesis la cual indicó que con la guía práctica de infecciones de transmisión sexual el nivel de conocimiento en prevención y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual fue significativamente mejor. Conclusión: En general, aplicando los cuatro módulos de conocimientos a las estudiantes, se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre el pre y post-test del plan de intervención con Chi cuadrado de Mc Nemar de 10.3 y P de 0.01 elevando el nivel de conocimientos respecto al tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).