Influencia de la Educación Sanitaria en el Comportamiento de Mujeres Durante el Climaterio. Consultorio Externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Arequipa May Odo PNP – Julio Pinto Manrique. Arequipa, 2006
Descripción del Articulo
La atención de la mujer durante el climaterio y la postmenopausia se ha convertido en un problema bastante frecuente de salud pública. La expectativa de vida de la mujer en la actualidad prácticamente es de 76 años; y por consiguiente la mujer debe de estar preparada para vivir en óptimas condicione...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6929 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Climaterio Educación Sanitaria |
Sumario: | La atención de la mujer durante el climaterio y la postmenopausia se ha convertido en un problema bastante frecuente de salud pública. La expectativa de vida de la mujer en la actualidad prácticamente es de 76 años; y por consiguiente la mujer debe de estar preparada para vivir en óptimas condiciones alrededor de 30 años después de presentada la menopausia. La atención integral de salud de la mujer en esta etapa del climaterio nos permite establecer la vigilancia sobre las necesidades de salud propias de esta edad, haciendo posible la detección precoz de enfermedades concomitantes, y actuar positivamente sobre la modificación de hábitos nocivos y de factores de riesgo. Tener conocimiento sobre la epidemiología del climaterio nos permitirá prever el impacto que pueda tener en la salud de la mujer y su efecto en la pareja y la familia, teniendo a nuestro alcance elementos que nos faciliten tomar en cuenta las precauciones necesarias para evitar riesgos y daños al llegar a esta etapa de nuestra vida. Según la Organización Mundial de la Salud, el término de “calidad de vida” se refiere a la percepción por parte del individuo de su propia situación en la vida, dentro del contexto cultural y de los valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas e intereses. El término calidad de vida incluye por lo tanto, aspectos físicos, funcionales, emocionales, sociales y cognitivos de la persona. La educación sanitaria brindada para el climaterio pretende contribuir a elevar esta calidad de vida a través de la consejería individual y de la psicoprofilaxis del climaterio. 7 Deseando aportar un programa educativo como alternativa, es que se seleccionó el tema a investigar: INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN SANITARIA EN EL COMPORTAMIENTO DE MUJERES DURANTE EL CLIMATERIO. CONSULTORIO EXTERNO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL AREQUIPA MAY. ODO. PNP - JULIO PINTO MANRIQUE. AREQUIPA, 2006” . El tipo de problema a investigar es de campo, de nivel experimental, tiene dos variables: Educación Sanitaria, Comportamiento durante el Climaterio. Los objetivos son: 1. Determinar el comportamiento de las mujeres climatéricas atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Arequipa May. Odo. PNP Julio Pinto Manrique, antes del al programa de Educación Sanitaria. 2. Identificar el comportamiento de las mujeres climatéricas atendidas en los Consultorios Externos de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Arequipa May. Odo. PNP Julio Pinto Manrique, después del programa de Educación Sanitaria. 3. Establecer la influencia de la Educación Sanitaria en el comportamiento en las pacientes durante el climaterio. Siendo la Hipótesis: Considerando que en la etapa del climaterio, las mujeres presentan cambios en las dimensiones biofísicas, psicosociales y espirituales desconocidas por ellas; es probable, que con educación sanitaria sobre climaterio, se obtenga un cambio positivo en el comportamiento de las mujeres investigadas del Hospital Regional Arequipa May. Odo. PNP Julio Pinto Manrique de Arequipa. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Las pacientes atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Arequipa May. Odo. PNP – Julio Pinto Manrique, durante el Climaterio demostraron, tanto en el grupo experimental 8 como en el grupo de control presentaron comportamientos negativos en relación a los cuidados personales, alimentación, vida familiar, vida sexual, afrontamiento social y ocupación laboral, según la investigación de entrada y estadísticamente significativa. 2. Concluído el Programa de Educación Sanitaria se observó que gran número de mujeres del Grupo Experimental que recibieron educación sanitaria cambia su comportamiento en relación a la evaluación previa. Sin embargo en el Grupo Control no se evidencia cambios significativos respecto al comportamiento inicial, previo al programa de educación sanitaria. 3. Según los Resultados encontrados en el Grupo Experimental y Grupo de Control se confirma la hipótesis de que la educación sanitaria brindada a las pacientes durante el climaterio influenció positivamente en el cambio de su comportamiento, más no así en aquellas mujeres que no recibieron ningún tipo de educación sanitaria. Se recomienda: 1. Trabajar coordinadamente con todo el equipo multidisciplinario de salud del Hospital Regional de Arequipa May. Odo. PNP Julio Pinto Manrique en el fortalecimiento de programas dedicados a la educación sobre al cuidado y orientación de la salud, en los cuales se desarrolle talleres teórico prácticos sobre la forma y modo de vida saludables durante el climaterio. 2. Realizar un registro y seguimiento de las mujeres climatéricas atendidas en el Consultorio Externo del Hospital Regional Arequipa May. Odo. PNP Julio Pinto Manrique, a fin de monitorear el tipo de comportamiento durante el climaterio y brindar las medidas necesarias en forma oportuna. 3. Coordinar con las instituciones de formación educativa, instituciones sociales y profesionales responsables de los programas para la ejecución los cursos y talleres educativos, con el enfoque de prevención de riesgos propios de esta etapa de la vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).