Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015

Descripción del Articulo

En nuestro país la conflictividad socio ambiental se torna cada vez más predominante, la región sur y en el caso propuesto; la región Moquegua no es una excepción, sin embargo; el liderazgo político de sus autoridades y la voluntad expresa de las partes en conflicto (empresa minera y sociedad civil)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arriaga Velarde, Mildred Flora
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6496
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto social
mesa de diálogo
información
id UCSM_41bf86749e0a10d1b92d5844b561751f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6496
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
title Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
spellingShingle Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
Arriaga Velarde, Mildred Flora
Conflicto social
mesa de diálogo
información
title_short Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
title_full Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
title_fullStr Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
title_full_unstemmed Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
title_sort Grado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015
author Arriaga Velarde, Mildred Flora
author_facet Arriaga Velarde, Mildred Flora
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arriaga Velarde, Mildred Flora
dc.subject.es.fl_str_mv Conflicto social
mesa de diálogo
información
topic Conflicto social
mesa de diálogo
información
description En nuestro país la conflictividad socio ambiental se torna cada vez más predominante, la región sur y en el caso propuesto; la región Moquegua no es una excepción, sin embargo; el liderazgo político de sus autoridades y la voluntad expresa de las partes en conflicto (empresa minera y sociedad civil) de utilizar el diálogo como única alternativa para acercar posiciones y consensuar acuerdos que permitan el desarrollo de iniciativas privadas que reduzcan su impacto socio ambiental y complementen su participación en el desarrollo de las poblaciones y su entorno, hicieron posible la instalación y desarrollo de un proceso de diálogo, que culminó satisfactoriamente con la suscripción de acuerdos de la denominada Mesa de Diálogo de Moquegua . La investigación denominada : “Grado de Información que tiene la población sobre la Mesa de diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, distrito de Moquegua - 2015” se realizó con los objetivos de señalar qué fuentes utilizó la población para informarse sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, conocer las características del mensaje difundido, identificar los medios de comunicación utilizados, conocer los contenidos que se informaron a la población sobre la Mesa de diálogo, determinar en qué contexto se dio esta información y finalmente precisar como impactó en la población la información recibida sobre este proceso de diálogo. Para el desarrollo de la investigación, se revisó teoría respecto al tema planteado y se aplicó una encuesta, aplicando un cuestionario a una muestra constituida por 380 personas del distrito de Moquegua. Concluido el proceso de recolección de información y sistematización de datos, se determinaron las siguientes conclusiones: La población de Moquegua utilizó como fuentes informativas, en mayor proporción a la Sociedad civil y Autoridades (actores participantes en el proceso). El mensaje difundido a la población se caracterizó por tener un lenguaje abundante y vago, por ser poco relevante, poco veraz, poco actual y resultó interesante para la población de Moquegua. Los medios de comunicación utilizados por la población de Moquegua para informarse son la radio, el internet, los periódicos y la televisión, siendo Radio Americana y Diario Correo los de mayor preferencia. Los contenidos informados a la población están referidos al conflicto social, del que señalan que la empresa minera contamina, los dirigentes y Frente de Defensa están en contra de la minería y que la minería no da trabajo a los moqueguanos. No se les informó sobre la convocatoria de las reuniones, nunca o a veces se les informó sobre la agenda de trabajo y nunca se les informó sobre la negociación y los acuerdos logrados en la Mesa de diálogo. La información se dio en un contexto histórico, destacando los antecedentes del proceso, en el contexto político la población considera que sus intereses fueron defendidos o representados por los líderes políticos participantes en el proceso y en el contexto sociocultural indica que si abordaron las características más saltantes de la idiosincrasia moqueguana, sus tradiciones, sus valores, la interdependencia y cohesión que puede existir entre uno y otro grupo social de Moquegua. La información que se difundió impactó positivamente en la población, que califica de regular, beneficioso y muy beneficioso el trabajo y acuerdos logrados en la Mesa de diálogo. Palabras Claves: Conflicto social, mesa de diálogo, información.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-27T19:28:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-27T19:28:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6496
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6496
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/3/A1.1449.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/4/A1.1449.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/1/A1.1449.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fb64fe6003eb13af5c2f22e7c4146ad
9bdce0295656dabce9794d0936f2f91d
b77229dab499c524236d9bd689f97ecb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257388400902144
spelling Arriaga Velarde, Mildred Flora2017-07-27T19:28:31Z2017-07-27T19:28:31Z2017-07-27https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6496En nuestro país la conflictividad socio ambiental se torna cada vez más predominante, la región sur y en el caso propuesto; la región Moquegua no es una excepción, sin embargo; el liderazgo político de sus autoridades y la voluntad expresa de las partes en conflicto (empresa minera y sociedad civil) de utilizar el diálogo como única alternativa para acercar posiciones y consensuar acuerdos que permitan el desarrollo de iniciativas privadas que reduzcan su impacto socio ambiental y complementen su participación en el desarrollo de las poblaciones y su entorno, hicieron posible la instalación y desarrollo de un proceso de diálogo, que culminó satisfactoriamente con la suscripción de acuerdos de la denominada Mesa de Diálogo de Moquegua . La investigación denominada : “Grado de Información que tiene la población sobre la Mesa de diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, distrito de Moquegua - 2015” se realizó con los objetivos de señalar qué fuentes utilizó la población para informarse sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, conocer las características del mensaje difundido, identificar los medios de comunicación utilizados, conocer los contenidos que se informaron a la población sobre la Mesa de diálogo, determinar en qué contexto se dio esta información y finalmente precisar como impactó en la población la información recibida sobre este proceso de diálogo. Para el desarrollo de la investigación, se revisó teoría respecto al tema planteado y se aplicó una encuesta, aplicando un cuestionario a una muestra constituida por 380 personas del distrito de Moquegua. Concluido el proceso de recolección de información y sistematización de datos, se determinaron las siguientes conclusiones: La población de Moquegua utilizó como fuentes informativas, en mayor proporción a la Sociedad civil y Autoridades (actores participantes en el proceso). El mensaje difundido a la población se caracterizó por tener un lenguaje abundante y vago, por ser poco relevante, poco veraz, poco actual y resultó interesante para la población de Moquegua. Los medios de comunicación utilizados por la población de Moquegua para informarse son la radio, el internet, los periódicos y la televisión, siendo Radio Americana y Diario Correo los de mayor preferencia. Los contenidos informados a la población están referidos al conflicto social, del que señalan que la empresa minera contamina, los dirigentes y Frente de Defensa están en contra de la minería y que la minería no da trabajo a los moqueguanos. No se les informó sobre la convocatoria de las reuniones, nunca o a veces se les informó sobre la agenda de trabajo y nunca se les informó sobre la negociación y los acuerdos logrados en la Mesa de diálogo. La información se dio en un contexto histórico, destacando los antecedentes del proceso, en el contexto político la población considera que sus intereses fueron defendidos o representados por los líderes políticos participantes en el proceso y en el contexto sociocultural indica que si abordaron las características más saltantes de la idiosincrasia moqueguana, sus tradiciones, sus valores, la interdependencia y cohesión que puede existir entre uno y otro grupo social de Moquegua. La información que se difundió impactó positivamente en la población, que califica de regular, beneficioso y muy beneficioso el trabajo y acuerdos logrados en la Mesa de diálogo. Palabras Claves: Conflicto social, mesa de diálogo, información.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMConflicto socialmesa de diálogoinformaciónGrado de Información que tiene la Población sobre la Mesa de Diálogo entre la Sociedad Civil y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, Distrito de Moquegua - 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXTA1.1449.MG.pdf.txtA1.1449.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain213783https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/3/A1.1449.MG.pdf.txt5fb64fe6003eb13af5c2f22e7c4146adMD53THUMBNAILA1.1449.MG.pdf.jpgA1.1449.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9720https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/4/A1.1449.MG.pdf.jpg9bdce0295656dabce9794d0936f2f91dMD54ORIGINALA1.1449.MG.pdfA1.1449.MG.pdfapplication/pdf3327364https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/1/A1.1449.MG.pdfb77229dab499c524236d9bd689f97ecbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6496/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6496oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/64962023-02-08 11:36:56.973Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).