El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se propone estudiar la problemática del desarrollo social y de modo especial, las características que este proceso presenta en una localidad específica como es la ciudad de Arequipa, localizada en el sur del Perú. Colocamos a esta ciudad en el foco de interés de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obando Aguirre, Marcos Nicolás Aurelio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6975
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desarrollo
Perú
Arequipa
región
progreso
vida cotidiana
id UCSM_3f05d878df2b24a52331ea235ee58f28
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6975
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
title El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
spellingShingle El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
Obando Aguirre, Marcos Nicolás Aurelio
desarrollo
Perú
Arequipa
región
progreso
vida cotidiana
title_short El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
title_full El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
title_fullStr El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
title_full_unstemmed El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
title_sort El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
author Obando Aguirre, Marcos Nicolás Aurelio
author_facet Obando Aguirre, Marcos Nicolás Aurelio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Obando Aguirre, Marcos Nicolás Aurelio
dc.subject.es.fl_str_mv desarrollo
Perú
Arequipa
región
progreso
vida cotidiana
topic desarrollo
Perú
Arequipa
región
progreso
vida cotidiana
description El presente trabajo de investigación, se propone estudiar la problemática del desarrollo social y de modo especial, las características que este proceso presenta en una localidad específica como es la ciudad de Arequipa, localizada en el sur del Perú. Colocamos a esta ciudad en el foco de interés de este trabajo por tratarse de una de las mayores concentraciones urbanas del país, después de su capital Lima y porque en este lugar se está llevando a cabo un interesante proceso que combina crecimiento económico con un acelerado proceso de urbanización, producto principalmente de las migraciones que ocurren en el sur del país. De este modo, esta ciudad se ha convertido paulatinamente en un dinámico foco de atracción de población, con una notable expansión de sectores sociales emergentes, que se expresan en un incremento en la capacidad de consumo de la población, como también de procesos de diferenciación social que le otorgan al tema del desarrollo problemáticas particulares y retadoras. En estas condiciones, el desarrollo social plantea un conjunto de características que la investigación pretende abordar. Para ello, el documento está organizado en dos capítulos centrales, en el primero de ellos se presenta el marco teórico que sintetiza de una parte, el proceso histórico del desarrollo social a partir de la experiencia de la sociedad occidental, para luego trabajar las principales propuestas teóricas, en lo que atañe a la explicación de este proceso en sociedades en desarrollo como la nuestra. En segundo término, se trabajan las categorías de análisis que posibiliten interpretar los procesos a través de los cuales, los individuos van conformando sus percepciones sobre lo que para ellos significa el desarrollo; en este punto el trabajo recurre al análisis fenomenológico y a partir de allí a la manera como van constituyéndose estas categorías en la formación de lo que llamamos vida cotidiana, que es, lo que en último término, da contenido a la manera como se percibe, se generan expectativas y finalmente se produce la acción social en relación al desarrollo. La hipótesis central del trabajo (hipótesis general), plantea la relación existente entre la manera cómo las personas comprenden el desarrollo, que generalmente se expresa a través de cómo se percibe el éxito, y por otra parte, la concepción de lo social, de lo que atañe a la comunidad, el sentido de lo colectivo frente a lo individual. La hipótesis sostiene también, que tanto la reflexión académica sobre desarrollo, como los diferentes enfoques políticos sobre el tema, no se han constituido en elementos con capacidad de formar consensos sociales alrededor del tema, dejando que todo esto quede librado a la comprensión individual y muchas veces sesgada de lo que el desarrollo significa. Las conclusiones del trabajo destacan que, en la sociedad arequipeña actual, lo que se considera como modo deseable de vida está fuertemente influenciado por la ideología neoliberal. A partir de ello, el éxito se convierte en símbolo de desarrollo, orientado a logros individuales antes que sociales o comunitarios. Las acciones de solidaridad hacia los demás, están limitadas a ciertas circunstancias y se expresan con más claridad en los sectores populares. Los medios de información han perdido credibilidad a los ojos de la población y algo similar ocurre con el aporte de la academia y de la política; en el primer caso es escasa la incidencia que la academia tiene en las personas comunes y corrientes que conforman la base de la sociedad, y en el caso de los políticos se les aprecia más como personajes que intentan alcanzar posiciones de poder a través del voto popular, antes que movimientos con ideas claras sobre cómo conducir la región y el país por el camino del desarrollo. Finalmente, la investigación permite afirmar que efectivamente existe una fuerte preocupación por el desarrollo individual y una preocupación de segundo o tercer orden por el desarrollo comunitario, por el desarrollo de la sociedad, en la medida que esto, en la percepción de las personas, compete al Estado o a otro tipo de organizaciones vinculadas a esta problemática, pero no es un asunto que deba preocupar a los sujetos individuales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-14T17:11:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-14T17:11:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-14
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6975
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6975
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/3/9A.0376.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/4/9A.0376.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/1/9A.0376.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f43f9d5c27bcb02fed5501de8c33a99
6c0b7e11e8a022154534243c7ee8a8db
d4d548982f46f370b7ed7984a23504eb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428498411913216
spelling Obando Aguirre, Marcos Nicolás Aurelio2017-12-14T17:11:35Z2017-12-14T17:11:35Z2017-12-14https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6975El presente trabajo de investigación, se propone estudiar la problemática del desarrollo social y de modo especial, las características que este proceso presenta en una localidad específica como es la ciudad de Arequipa, localizada en el sur del Perú. Colocamos a esta ciudad en el foco de interés de este trabajo por tratarse de una de las mayores concentraciones urbanas del país, después de su capital Lima y porque en este lugar se está llevando a cabo un interesante proceso que combina crecimiento económico con un acelerado proceso de urbanización, producto principalmente de las migraciones que ocurren en el sur del país. De este modo, esta ciudad se ha convertido paulatinamente en un dinámico foco de atracción de población, con una notable expansión de sectores sociales emergentes, que se expresan en un incremento en la capacidad de consumo de la población, como también de procesos de diferenciación social que le otorgan al tema del desarrollo problemáticas particulares y retadoras. En estas condiciones, el desarrollo social plantea un conjunto de características que la investigación pretende abordar. Para ello, el documento está organizado en dos capítulos centrales, en el primero de ellos se presenta el marco teórico que sintetiza de una parte, el proceso histórico del desarrollo social a partir de la experiencia de la sociedad occidental, para luego trabajar las principales propuestas teóricas, en lo que atañe a la explicación de este proceso en sociedades en desarrollo como la nuestra. En segundo término, se trabajan las categorías de análisis que posibiliten interpretar los procesos a través de los cuales, los individuos van conformando sus percepciones sobre lo que para ellos significa el desarrollo; en este punto el trabajo recurre al análisis fenomenológico y a partir de allí a la manera como van constituyéndose estas categorías en la formación de lo que llamamos vida cotidiana, que es, lo que en último término, da contenido a la manera como se percibe, se generan expectativas y finalmente se produce la acción social en relación al desarrollo. La hipótesis central del trabajo (hipótesis general), plantea la relación existente entre la manera cómo las personas comprenden el desarrollo, que generalmente se expresa a través de cómo se percibe el éxito, y por otra parte, la concepción de lo social, de lo que atañe a la comunidad, el sentido de lo colectivo frente a lo individual. La hipótesis sostiene también, que tanto la reflexión académica sobre desarrollo, como los diferentes enfoques políticos sobre el tema, no se han constituido en elementos con capacidad de formar consensos sociales alrededor del tema, dejando que todo esto quede librado a la comprensión individual y muchas veces sesgada de lo que el desarrollo significa. Las conclusiones del trabajo destacan que, en la sociedad arequipeña actual, lo que se considera como modo deseable de vida está fuertemente influenciado por la ideología neoliberal. A partir de ello, el éxito se convierte en símbolo de desarrollo, orientado a logros individuales antes que sociales o comunitarios. Las acciones de solidaridad hacia los demás, están limitadas a ciertas circunstancias y se expresan con más claridad en los sectores populares. Los medios de información han perdido credibilidad a los ojos de la población y algo similar ocurre con el aporte de la academia y de la política; en el primer caso es escasa la incidencia que la academia tiene en las personas comunes y corrientes que conforman la base de la sociedad, y en el caso de los políticos se les aprecia más como personajes que intentan alcanzar posiciones de poder a través del voto popular, antes que movimientos con ideas claras sobre cómo conducir la región y el país por el camino del desarrollo. Finalmente, la investigación permite afirmar que efectivamente existe una fuerte preocupación por el desarrollo individual y una preocupación de segundo o tercer orden por el desarrollo comunitario, por el desarrollo de la sociedad, en la medida que esto, en la percepción de las personas, compete al Estado o a otro tipo de organizaciones vinculadas a esta problemática, pero no es un asunto que deba preocupar a los sujetos individuales.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMdesarrolloPerúArequiparegiónprogresovida cotidianaEl Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9A.0376.DR.pdf.txt9A.0376.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain283374https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/3/9A.0376.DR.pdf.txt7f43f9d5c27bcb02fed5501de8c33a99MD53THUMBNAIL9A.0376.DR.pdf.jpg9A.0376.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9895https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/4/9A.0376.DR.pdf.jpg6c0b7e11e8a022154534243c7ee8a8dbMD54ORIGINAL9A.0376.DR.pdf9A.0376.DR.pdfapplication/pdf2715657https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/1/9A.0376.DR.pdfd4d548982f46f370b7ed7984a23504ebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6975/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6975oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/69752023-01-23 14:49:28.539Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).