La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se titula La Responsabilidad Social Empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas frente a la Autoregulación Publicitaria referido a la Publicidad Sexista – Provincia de Arequipa 2016, es de tipo documental y de nivel descriptivo, tiene dos variables: Responsabilidad S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarca Valdivia, Yesenia Maribel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8098
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad Social Empresaria
Publicidad Sexista
Autorregulación
id UCSM_3a4dd2eb783cf48def9a3f6aed175e96
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8098
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
title La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
spellingShingle La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
Huarca Valdivia, Yesenia Maribel
Responsabilidad Social Empresaria
Publicidad Sexista
Autorregulación
title_short La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
title_full La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
title_fullStr La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
title_full_unstemmed La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
title_sort La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
author Huarca Valdivia, Yesenia Maribel
author_facet Huarca Valdivia, Yesenia Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kuong Morales, Shiuli
dc.contributor.author.fl_str_mv Huarca Valdivia, Yesenia Maribel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Responsabilidad Social Empresaria
Publicidad Sexista
Autorregulación
topic Responsabilidad Social Empresaria
Publicidad Sexista
Autorregulación
description La presente investigación se titula La Responsabilidad Social Empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas frente a la Autoregulación Publicitaria referido a la Publicidad Sexista – Provincia de Arequipa 2016, es de tipo documental y de nivel descriptivo, tiene dos variables: Responsabilidad Social Empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y la Autorregulación Publicitaria frente a la Publicidad Sexista. Como instrumento se utilizó la observación documental y ficha de entrevista estructurada. Conclusiones: 1. Los estudios sobre la mujer en publicidad rebelan que su imagen aparece reflejada en la publicidad que la estereotipa en roles tradicionales, donde se idealiza la belleza femenina, y en donde se cosifica la sexualidad femenina. Los diversos anuncios publicitarios de cualquier medio o soporte tienen como actriz principal a la mujer, por lo que se debe tratar a la mujer cono como objeto sino como sujeto de la comunicación publicitaria. 2. La Responsabilidad Social Empresarial es de gran importancia en el desarrollo y proyecto de las empresas, por eso se debe innovar y mejorar siempre, haciendo un mapeo de sus stakeholders o grupos de interés, conocer sus expectativas y nivel de relacionamiento con la compañía; analizar los procesos y el ciclo de sus productos y/o servicios identificando su impacto; identificando los riesgos del negocio, las fortalezas e identificar los objetivos de desarrollo sostenible con los cuales el negocio puede contribuir. Lo que significaría una mejora considerable para que se beneficie la empresa y el cliente. 3. Las medidas adoptadas por el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR), en referencia a la publicitad sexista tenemos: Que, en materia publicitaria los deberes y obligaciones para con la comunidad se traduzcan en normas de comportamiento que debemos aceptar voluntariamente en busca del bien común. Que la publicidad, puede ser sugestiva, pero debe ser también informativa dentro de los estándares considerados debiendo sujetarse a la ley (principio de legalidad), ser decente (principio de decencia), veraz (principio de veracidad) y leal (principio de lealtad). Se debe realizar la misma con sentido de responsabilidad hacia los consumidores y la sociedad. La comunidad en general y el consumidor en particular tienen el derecho a estar bien informados. La autorregulación publicitaria se define y nutre por la aceptación voluntaria de los principios y reglas de comportamiento en publicidad. La aceptación es por parte de los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios de comunicación social, además de todos los grupos o individuos (sean personas naturales o jurídicas) que participan en la actividad publicitaria como sujetos activos o pasivos. La autorregulación funciona eficazmente cuando todos los que intervienen en la actividad publicitaria cumplen activamente con los principios y las reglas publicitarias; y cuando esta observancia se verifica en todas las etapas del proceso publicitario. Entre otros: el planeamiento, la concepción, la producción, la ejecución y la difusión. El objeto primordial de la autorregulación consiste en vigilar la calidad de la información que se brinda a través de la comunicación comercial, además de preservar y acrecentar la credibilidad de la publicidad. De igual forma, es tarea de la autorregulación el mantener vigentes y en operación los principios publicitarios y reglas de: legalidad, decencia, veracidad y lealtad. Todo ello imbuido de responsabilidad con la sociedad peruana y en atención a las particulares circunstancias económicas, culturales y educativas. Palabras claves: Responsabilidad Social Empresaria – Publicidad Sexista - Autorregulación
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-06T18:09:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-06T18:09:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8098
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8098
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/1/86.1720.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/3/86.1720.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/4/86.1720.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 97ba1afaf34822379aa3cc25fc7714cf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a2a4ee5651f4c2d63824815e6da389e1
7939102cca46b35ff8c3d902ae41970d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062543454961664
spelling Kuong Morales, ShiuliHuarca Valdivia, Yesenia Maribel2018-09-06T18:09:00Z2018-09-06T18:09:00Z2018-09-06https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8098La presente investigación se titula La Responsabilidad Social Empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas frente a la Autoregulación Publicitaria referido a la Publicidad Sexista – Provincia de Arequipa 2016, es de tipo documental y de nivel descriptivo, tiene dos variables: Responsabilidad Social Empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y la Autorregulación Publicitaria frente a la Publicidad Sexista. Como instrumento se utilizó la observación documental y ficha de entrevista estructurada. Conclusiones: 1. Los estudios sobre la mujer en publicidad rebelan que su imagen aparece reflejada en la publicidad que la estereotipa en roles tradicionales, donde se idealiza la belleza femenina, y en donde se cosifica la sexualidad femenina. Los diversos anuncios publicitarios de cualquier medio o soporte tienen como actriz principal a la mujer, por lo que se debe tratar a la mujer cono como objeto sino como sujeto de la comunicación publicitaria. 2. La Responsabilidad Social Empresarial es de gran importancia en el desarrollo y proyecto de las empresas, por eso se debe innovar y mejorar siempre, haciendo un mapeo de sus stakeholders o grupos de interés, conocer sus expectativas y nivel de relacionamiento con la compañía; analizar los procesos y el ciclo de sus productos y/o servicios identificando su impacto; identificando los riesgos del negocio, las fortalezas e identificar los objetivos de desarrollo sostenible con los cuales el negocio puede contribuir. Lo que significaría una mejora considerable para que se beneficie la empresa y el cliente. 3. Las medidas adoptadas por el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR), en referencia a la publicitad sexista tenemos: Que, en materia publicitaria los deberes y obligaciones para con la comunidad se traduzcan en normas de comportamiento que debemos aceptar voluntariamente en busca del bien común. Que la publicidad, puede ser sugestiva, pero debe ser también informativa dentro de los estándares considerados debiendo sujetarse a la ley (principio de legalidad), ser decente (principio de decencia), veraz (principio de veracidad) y leal (principio de lealtad). Se debe realizar la misma con sentido de responsabilidad hacia los consumidores y la sociedad. La comunidad en general y el consumidor en particular tienen el derecho a estar bien informados. La autorregulación publicitaria se define y nutre por la aceptación voluntaria de los principios y reglas de comportamiento en publicidad. La aceptación es por parte de los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios de comunicación social, además de todos los grupos o individuos (sean personas naturales o jurídicas) que participan en la actividad publicitaria como sujetos activos o pasivos. La autorregulación funciona eficazmente cuando todos los que intervienen en la actividad publicitaria cumplen activamente con los principios y las reglas publicitarias; y cuando esta observancia se verifica en todas las etapas del proceso publicitario. Entre otros: el planeamiento, la concepción, la producción, la ejecución y la difusión. El objeto primordial de la autorregulación consiste en vigilar la calidad de la información que se brinda a través de la comunicación comercial, además de preservar y acrecentar la credibilidad de la publicidad. De igual forma, es tarea de la autorregulación el mantener vigentes y en operación los principios publicitarios y reglas de: legalidad, decencia, veracidad y lealtad. Todo ello imbuido de responsabilidad con la sociedad peruana y en atención a las particulares circunstancias económicas, culturales y educativas. Palabras claves: Responsabilidad Social Empresaria – Publicidad Sexista - AutorregulaciónTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMResponsabilidad Social EmpresariaPublicidad SexistaAutorregulaciónLa Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho de la EmpresaMaestría en Derecho de la EmpresaUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroORIGINAL86.1720.MG.pdf86.1720.MG.pdfapplication/pdf2649455https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/1/86.1720.MG.pdf97ba1afaf34822379aa3cc25fc7714cfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT86.1720.MG.pdf.txt86.1720.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain179648https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/3/86.1720.MG.pdf.txta2a4ee5651f4c2d63824815e6da389e1MD53THUMBNAIL86.1720.MG.pdf.jpg86.1720.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10222https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8098/4/86.1720.MG.pdf.jpg7939102cca46b35ff8c3d902ae41970dMD5420.500.12920/8098oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/80982023-02-08 11:39:31.929Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).