Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007

Descripción del Articulo

El Perú por su aspecto sociocultural, económico y geográfico es un país complicado, ha pasado por muchas crisis a través de su historia, la extrema pobreza, el fenómeno terrorista y en la actualidad el narcoterrorismo, son problemas coyunturales frente a las cuales los distintos gobiernos han tomado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquivel Meza Jessica Eliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6876
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevención y Eficacia Jurídica
Homicidio Culposo
id UCSM_39f5ca0b5a338824101eaedceed44cd3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6876
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
title Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
spellingShingle Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
Esquivel Meza Jessica Eliana
Prevención y Eficacia Jurídica
Homicidio Culposo
title_short Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
title_full Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
title_fullStr Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
title_full_unstemmed Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
title_sort Prevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007
author Esquivel Meza Jessica Eliana
author_facet Esquivel Meza Jessica Eliana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Esquivel Meza Jessica Eliana
dc.subject.es.fl_str_mv Prevención y Eficacia Jurídica
Homicidio Culposo
topic Prevención y Eficacia Jurídica
Homicidio Culposo
description El Perú por su aspecto sociocultural, económico y geográfico es un país complicado, ha pasado por muchas crisis a través de su historia, la extrema pobreza, el fenómeno terrorista y en la actualidad el narcoterrorismo, son problemas coyunturales frente a las cuales los distintos gobiernos han tomado una serie de medidas radicales para atacarlas muchas veces vulnerando los derechos fundamentales de las personas; empero hoy en día se vive un clima un tanto democrático que permite desarrollar plenamente los derechos humanos. El tema de investigación de la presente tesis se encuentra en el problema de extrema pobreza y en el marco de la defensa de los derechos humanos, como es la defensa de la vida de los menores. La muerte sospechosa de menores de seis meses por causa de la falta del deber de cuidado de los padres devendría en lo que para el derecho penal se conoce como homicidio culposo “por omisión” es decir por infracción al deber de cuidado y se ha tomado como fuente de análisis la Provincia de Acomayo del Departamento del Cusco. En la Provincia de Acomayo existe un buen porcentaje de niños que pierden la vida después de amamantar por no ser debidamente atendidos a consecuencia del reflujo que se produce después de la lactancia y las madres justifican este hechos como si el menor falleció por un “mal viento”, o simplemente se encontraban en estado de ebriedad o muy abatidas después de haber realizado sus labores agrícolas. En las provincias de la sierra no es raro ver madres de familia cargando en sus hombros a un hijo de menos de un año de edad y llevando a la vez en sus manos a sus otros cuatro o cinco hijos, tampoco es raro observar que estos niños se encuentren totalmente desaseados, desnutridos, abandonados moral y materialmente y que las madres y padres se encuentran completamente embriagados por el consumo de “alcohol puro”. No es raro que 5 estos padres en esa situación ejerzan violencia física y psicológica en sus familias. Existen parejas de convivientes y cónyuges que cuentan con no menos de seis hijos y en sus antecedentes registran la muerte de dos o tres hijos menores de edad. Pese a que existen estos antecedentes la autoridad fiscal procedió a archivar estos casos, sin tomar en cuenta que los protocolos de necropsia concluyen que la causa de muerte es del menor es por asfixia por aspiración láctea, hecho que de suyo propio amerita una mayor investigación por presentar indicios de irresponsabilidad paterna y materna atentando contra los derechos fundamentales de los menores. A partir del año 2005, se empieza a investigar tibiamente los casos en los que extrañamente un menor de seis meses fallece a consecuencia de una asfixia por aspiración (de contenido lácteo) hoy en día se pone mayor énfasis a este problema, pero el porcentaje de muerte de menores aún no ha disminuido. Al analizar este problema se ha podido encontrar que cerca del 50% de muertes de menores se produjeron a consecuencia de asfixia por aspiración y aplastamientos, encontrándonos frente a un conflicto entre delitos que se cometen en un entorno sociocultural y económico difícil se determino que la prevención de los mismos no se encuentra en el sometimiento a un proceso penal sino se encuentra en la educación y orientación que se debe difundir a través del Ministerio de Salud. Por otro lado es importantísimo determinar los motivos por los que se produce, si existen connotaciones socioculturales y económicas y si se disminuiría su incidencia actuando preventivamente y cual sería el mejor tratamiento en el ámbito jurídico. Estos antecedentes en todo caso han obligado a los operadores del derecho de esa Provincia a partir del año 2005 a buscar alternativas de solución a través de la aplicación del principio de oportunidad y de procesos penales; pero dicho trabajo 6 no es suficiente –por no decir el correcto- puesto que se puede disminuir potencialmente su incidencia en la vía extrapenal –preventivamente- y no así en la de ultima ratio como es la penal. Por otro lado este trabajo tiene por objetivo proponer a las instituciones extrajudiciales mecanismos más certeros que permitan no solo difundir la política de promoción de la paternidad y maternidad responsables sino también la de difundir los derechos de los niños especialmente el derecho a la vida que se atenta en la muerte de menores de 06 meses por la falta de cuidado de los padres.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T16:06:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T16:06:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-01-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6876
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6876
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/3/80.0671.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/4/80.0671.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/1/80.0671.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 182cc59f89d06e943ecc6ec799caf3ad
d146d4122b35179eea3f27b38d5c8ee0
b5f5291f2b56318fabe66fb2e975d1b0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847697170862440448
spelling Esquivel Meza Jessica Eliana2017-11-29T16:06:35Z2017-11-29T16:06:35Z2010-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6876El Perú por su aspecto sociocultural, económico y geográfico es un país complicado, ha pasado por muchas crisis a través de su historia, la extrema pobreza, el fenómeno terrorista y en la actualidad el narcoterrorismo, son problemas coyunturales frente a las cuales los distintos gobiernos han tomado una serie de medidas radicales para atacarlas muchas veces vulnerando los derechos fundamentales de las personas; empero hoy en día se vive un clima un tanto democrático que permite desarrollar plenamente los derechos humanos. El tema de investigación de la presente tesis se encuentra en el problema de extrema pobreza y en el marco de la defensa de los derechos humanos, como es la defensa de la vida de los menores. La muerte sospechosa de menores de seis meses por causa de la falta del deber de cuidado de los padres devendría en lo que para el derecho penal se conoce como homicidio culposo “por omisión” es decir por infracción al deber de cuidado y se ha tomado como fuente de análisis la Provincia de Acomayo del Departamento del Cusco. En la Provincia de Acomayo existe un buen porcentaje de niños que pierden la vida después de amamantar por no ser debidamente atendidos a consecuencia del reflujo que se produce después de la lactancia y las madres justifican este hechos como si el menor falleció por un “mal viento”, o simplemente se encontraban en estado de ebriedad o muy abatidas después de haber realizado sus labores agrícolas. En las provincias de la sierra no es raro ver madres de familia cargando en sus hombros a un hijo de menos de un año de edad y llevando a la vez en sus manos a sus otros cuatro o cinco hijos, tampoco es raro observar que estos niños se encuentren totalmente desaseados, desnutridos, abandonados moral y materialmente y que las madres y padres se encuentran completamente embriagados por el consumo de “alcohol puro”. No es raro que 5 estos padres en esa situación ejerzan violencia física y psicológica en sus familias. Existen parejas de convivientes y cónyuges que cuentan con no menos de seis hijos y en sus antecedentes registran la muerte de dos o tres hijos menores de edad. Pese a que existen estos antecedentes la autoridad fiscal procedió a archivar estos casos, sin tomar en cuenta que los protocolos de necropsia concluyen que la causa de muerte es del menor es por asfixia por aspiración láctea, hecho que de suyo propio amerita una mayor investigación por presentar indicios de irresponsabilidad paterna y materna atentando contra los derechos fundamentales de los menores. A partir del año 2005, se empieza a investigar tibiamente los casos en los que extrañamente un menor de seis meses fallece a consecuencia de una asfixia por aspiración (de contenido lácteo) hoy en día se pone mayor énfasis a este problema, pero el porcentaje de muerte de menores aún no ha disminuido. Al analizar este problema se ha podido encontrar que cerca del 50% de muertes de menores se produjeron a consecuencia de asfixia por aspiración y aplastamientos, encontrándonos frente a un conflicto entre delitos que se cometen en un entorno sociocultural y económico difícil se determino que la prevención de los mismos no se encuentra en el sometimiento a un proceso penal sino se encuentra en la educación y orientación que se debe difundir a través del Ministerio de Salud. Por otro lado es importantísimo determinar los motivos por los que se produce, si existen connotaciones socioculturales y económicas y si se disminuiría su incidencia actuando preventivamente y cual sería el mejor tratamiento en el ámbito jurídico. Estos antecedentes en todo caso han obligado a los operadores del derecho de esa Provincia a partir del año 2005 a buscar alternativas de solución a través de la aplicación del principio de oportunidad y de procesos penales; pero dicho trabajo 6 no es suficiente –por no decir el correcto- puesto que se puede disminuir potencialmente su incidencia en la vía extrapenal –preventivamente- y no así en la de ultima ratio como es la penal. Por otro lado este trabajo tiene por objetivo proponer a las instituciones extrajudiciales mecanismos más certeros que permitan no solo difundir la política de promoción de la paternidad y maternidad responsables sino también la de difundir los derechos de los niños especialmente el derecho a la vida que se atenta en la muerte de menores de 06 meses por la falta de cuidado de los padres.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPrevención y Eficacia JurídicaHomicidio CulposoPrevención y Eficacia Jurídica Contra el Homicidio Culposo de Menores de Seis Meses en la Provincia de Acomayo Años 1997-2007info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0671.MG.pdf.txt80.0671.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain377414https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/3/80.0671.MG.pdf.txt182cc59f89d06e943ecc6ec799caf3adMD53THUMBNAIL80.0671.MG.pdf.jpg80.0671.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9686https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/4/80.0671.MG.pdf.jpgd146d4122b35179eea3f27b38d5c8ee0MD54ORIGINAL80.0671.MG.pdf80.0671.MG.pdfapplication/pdf8066144https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/1/80.0671.MG.pdfb5f5291f2b56318fabe66fb2e975d1b0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6876/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6876oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/68762023-02-08 11:37:47.885Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8697195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).