Exportación Completada — 

Nivel de conocimiento de padres sobre hábitos bucales deletéreos en relación a su prevalencia en pacientes entre 5 y 13 años que acuden a la consulta pediátrica, Clinica San Juan de Dios, Arequipa 2021

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Relacionar el nivel de conocimiento de padres sobre hábitos bucales deletéreos con la frecuencia de la práctica de dichos hábitos en pacientes de 5 a 13 años que acuden a la consulta externa de pediatría de la clínica San Juan de Dios de Arequipa entre enero y febrero del 2021. MATERIALES...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Quispe, Jairo Jhoel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11055
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos bucales deletéreos
nivel de conocimientos
Maloclusión
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Relacionar el nivel de conocimiento de padres sobre hábitos bucales deletéreos con la frecuencia de la práctica de dichos hábitos en pacientes de 5 a 13 años que acuden a la consulta externa de pediatría de la clínica San Juan de Dios de Arequipa entre enero y febrero del 2021. MATERIALES Y METODOS: Se trabajó con una muestra de 114 padres y 114 pacientes entre 5 a 13 años. El estudio es de tipo comunicacional, observacional, prospectivo, transversal, de campo, de nivel relacional. La variable nivel de conocimientos se evaluó mediante la técnica de recolección de tipo comunicacional cuyo instrumento fue un cuestionario de 14 ítems. La variable prevalencia de hábitos bucales deletéreos se evaluó mediante ficha clínica, donde se registró frecuencia de hábitos bucales y maloclusiones. Las variables fueron tratadas estadísticamente a través de frecuencias, chi cuadrado y coeficiente de contingencia. RESULTADOS: El nivel general de conocimientos fue predominantemente deficiente (50%). La maloclusión prevalente en el plano vertical y transversal fue la normoclusión (54.39% y 79.82% respectivamente), en el plano sagital, predominó la clase I sin mordida cruzada anterior (72.81%). Las mujeres presentaron mayor frecuencia de hábitos (39.12%) en comparación con los hombres (24.22%). El hábito más frecuente fue la fagia (24.22%), seguido de succión (14.91%), el menos frecuente fue el hábito de postura (3.1%). El grupo de 8 años presentó mayor frecuencia de hábitos bucales (13.66%). El chi cuadrado con valor 15.192 y P valor de 0.000502 (P < 0.05), indica una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. El coeficiente de contingencia (0.343) indica una asociación débil entre ambas variables. CONCLUSION: Se concluye que, a mayor nivel de conocimiento sobre hábitos bucales en padres, menor prevalencia de estos en sus hijos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).