Hábitos orales deletéreos y maloclusiones dentarias en escolares de 6 a 12 años de la I.E.P Edmund Taylor Whittaker en SJL Lima 2021
Descripción del Articulo
La investigación contó con el objetivo de determinar si existe relación entre los hábitos orales, deletéreos con las maloclusiones dentarias en escolares de 6, a 12 años de la I.E.P. Edmund Taylor Whittaker en SJL Lima 2021. La metodología de mi estudio se desarrolló dentro de los parámetros de un e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9734 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos orales deletéreos Maloclusiones dentarias Malformaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La investigación contó con el objetivo de determinar si existe relación entre los hábitos orales, deletéreos con las maloclusiones dentarias en escolares de 6, a 12 años de la I.E.P. Edmund Taylor Whittaker en SJL Lima 2021. La metodología de mi estudio se desarrolló dentro de los parámetros de un enfoque cualitativo con un nivel correlacional, descriptivo, observacional y transversal, el diseño no experimental, donde las variables son hábitos orales deletéreos - independiente y maloclusiones dentarias – dependiente. Se consideró un grupo de 80 estudiantes de nivel primario. Para la recopilación de la información se contó con dos instrumentos: un cuestionario o encuesta para los apoderados y una ficha de observación clínica, que con anterioridad fueron sometidos a la prueba de rigor científico y que finalmente permitió el recojo de los datos necesitados para la investigación y su respectivo tratamiento estadístico. Previo a la entrega de los instrumentos se obtuvo la respectiva autorización del apoderado de modo que se ejecutó la evaluación clínica en la cavidad oral del estudiante con la finalidad de determinar si existe relación entre los hábitos orales deletéreos con las maloclusiones dentarias. En consecuencia, los resultados que se evidenció fueron los niños de sexto grado con edad de 12 años donde presentaron mayor número de hábitos orales deletéreos con un porcentaje de 15% siendo la respiración bucal el más frecuente mientras que, el 7,5% con edad de 8 años presentó el menor porcentaje en interposición lingual encontrándose una diferencia significativa de acuerdo a las edades. Además, la relación entre hábitos orales deletéreos con maloclusiones verticales mostró una dependencia estadísticamente donde p-valor=0,001. Así mismo entre maloclusiones anteroposteriores donde p-valor =0,002 mientras que en maloclusiones transversales tuvo p-valor = 0,209. Concluyendo que existe una relación significativa entre los hábitos orales deletéreos con las maloclusiones dentarias con un nivel de significancia de ,000 según Chi – cuadrado de Pearson. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).