Estudio de la arquitectura funeraria del Altiplano Peruano como representación de la cosmovisión andina - Análisis de los principales funerarios del Altiplano Peruano, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación se propone abordar el estudio de la arquitectura funeraria del altiplano peruano con la finalidad de comprender la cosmovisión andina y su manera de entender y representar el sentido de la muerte, a su vez mostrar cómo son los cementerios rurales y urbanos del altiplano, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nikulenko Pérez, Alexander Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10803
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Altiplano Peruano
Arquitectura funeraria
Cementerio
Cosmovisión Andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se propone abordar el estudio de la arquitectura funeraria del altiplano peruano con la finalidad de comprender la cosmovisión andina y su manera de entender y representar el sentido de la muerte, a su vez mostrar cómo son los cementerios rurales y urbanos del altiplano, definiendo y clasificando su arquitectura tipológica. Así mismo resaltar la importancia de estos espacios como recipientes del pensamiento, cultura y memoria colectiva de las comunidades altoandinas. Debido al rigor del trabajo se ha dejado de lado las aproximaciones personales y subjetivas que se tienen acerca de los cementerios, para dar lugar a un análisis puramente objetivo. La investigación se estructura en dos grandes ámbitos. La primera completamente teórica con un gran apoyo bibliográfico sobre las raíces de la arquitectura funeraria y de su evolución en el tiempo, siempre en constante relación con la actitud del hombre frente a la muerte y sin perder de vista las particularidades sociales y culturales de la zona estudiada. Al hacer una extensa revisión sobre estos temas y sus derivados, ha sido necesario salirnos de las fronteras de la arquitectura, introduciendonos en otras áreas del conociemiento de las cuáles no conozco mucho, cometiendo quizá en el camino muchos errores de interpretación histórica, filosófica o antropológica, errores que asumo de antemano pero que eran necesarios para abordar al cementerio, lugar donde convergen muchas materias. Por lo tanto, podríamos considerar a esta investigación como interdisciplanaria. En la segunda línea de trabajo nos entregamos al trabajo de campo, del reconocimiento in situ de la realidad del objeto que se estudia. Bajo la metodología de Pérez (2007) nos confiamos al análisis gráfico, la fotografía, el estudio tipológico y la clasificación de cada uno de los cementerios que analizamos. Se ha trabajado desde los campos de lo descriptivo e interpretativo de la realidad. Y a manera de resultado y conclusión se ha finalizado con la proposición de las premisas de diseño arquitectónico-conceptual que un espacio funerario ideal debería tener como representación de la cosmovisión del altiplano peruano. Esperamos que este análisis de pie a retomar o comenzar nuevos estudios sobre el tema por otras vías, que las hay y son muchas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).